dc.contributorGray Avins, Sebastián
dc.contributorDi Girolamo Arteaga, José Lorenzo
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.creatorPaúl López, Javiera
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/60586
dc.identifierhttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/60586
dc.identifier10.7764/tesisUC/ARQ/60586
dc.description.abstractEl acceso a la vivienda es un problema mundial que se manifiesta fuertemente desde la revolución industrial a finales del siglo XVIII y la transformación de las ciudades que ésta produjo, aumentando radicalmente la población urbana del mundo. Actualmente la tasa de urbanización mundial supero el 50% de la población y en Chile el 87% de la población vive en ciudades (PNDU, 2014, p. 9). En los últimos 100 años se han implementado una serie de políticas de vivienda en Chile con el objetivo de hacer frente al déficit habitacional que ha experimentado el país. Si bien el déficit habitacional se había reducido cuantitativamente en los pasados 30 años, ha dejado una gran carga cualitativa. Hoy nos encontramos en un momento en que el déficit habitacional ha aumentado, en un país en que el acceso a la vivienda se ha convertido en un bien de consumo regulado en gran medida por el mercado y con un Estado más bien reactivo en esta materia. Por un lado, el aumento en el precio de las viviendas ha dificultado el acceso a ellas. Actualmente, el 54% de las viviendas requeridas en la Región Metropolitana corresponden a familias allegadas y las familias en campamentos han aumentado de 27.378 familias en 2011 a 40.541 familias en 2017 (TECHO, 2017). Los problemas habitacionales respecto al estándar físico de las viviendas han mutado hacía un estándar urbano, relacionado a la calidad de vida de sus habitantes, visibilizando la gran segregación socio espacial que experimentan las ciudades chilenas. Por otra parte, el numero de hogares que arrienda ha ido subiendo a lo largo de los años, según un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y al menos un 69% de los chilenos preferiría arrendar a comprar un inmueble (Masbienes, 2018). Por otro lado, se aprecia un aumento de casi 3.000 subsidios otorgados por postulación colectiva DS49 entre el año 2018 y 2019 (Centro UC Políticas Públicas, 2020). Esto demuestra la creciente tendencia de los chilenos de optar por otras formas de acceso a la vivienda, distintas al acceso individual de una propiedad, incrementando la necesidad de nuevas políticas. Por lo tanto, la siguiente investigación busca enfatizar en que la diversificación de políticas urbano-habitacionales y mecanismos de acceso a la vivienda, con foco en una integración social efectiva, tiene el potencial de contribuir significativamente a reducir el déficit habitacional y mitigar la mercantilización de la vivienda, teniendo siempre en consideración a la “vivienda como un derecho humano y no una mercancía” (Farha, 2014-2020).
dc.languagees
dc.rightsacceso abierto
dc.titleCrisis de acceso a al vivienda en una economía de mercado : vivienda asequible de integración social para nueva Renca
dc.typetesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución