dc.contributorDíaz Alvarado, Felipe
dc.contributorOlivera Nappa, Álvaro
dc.contributorProboste Sobarzo, Valeria
dc.creatorOrellana Solar, Josefa Ignacia
dc.date.accessioned2020-04-22T22:45:11Z
dc.date.available2020-04-22T22:45:11Z
dc.date.created2020-04-22T22:45:11Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/174029
dc.description.abstractEn la actualidad, Chile produce sobre 7 millones de toneladas de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) al año, correspondiendo a la Región Metropolitana (RM) cerca del 40 % de lo producido a nivel nacional. Con el fin de disminuir la disposición final de los RSD, es necesario aplicar la Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (Ley REP), que promueve priorizar unos tratamientos de residuos sobre otros.. El presente trabajo busca proponer una metodología de trabajo para planificar la gestión de residuos y aplicarla en la comuna de La Granja, como una primera etapa para, más adelante, extender el método a toda la región y/o país. El objetivo general de este trabajo es diseñar una red óptima de tratamiento de RSD para minimizar impactos negativos ambientales y económicos de la comuna. Se decide trabajar con los residuos plásticos debido a su aporte volumétrico respecto a la generación de residuos totales. Además, a partir del funcionamiento actual de la comuna, se propone la instalación de nuevos puntos limpios y/o plantas de tratamiento de pirólisis y/o de combustión. De esta manera, se propone un modelo de optimización MILP multiobjetivo para decidir la instalación de los nuevos puntos de gestión y tratamiento de residuos, y los flujos másicos de la red. Finalmente, se obtiene que la mayoría de las soluciones proponen contar con plantas de tratamiento mecánico que sean capaces de tratar todo el flujo de residuo plástico que se genere en la comuna, pero para ello también debe existir un aumento del flujo tratado por el centro de acopio, junto con una mayor cobertura de retiro de plástico en La Granja. Por otro lado, la mayoría de las soluciones obtenidas no indican el uso de los puntos verdes, y ninguna propone la instalación ni uso de los puntos limpios, lo que puede tener sentido desde el punto de vista económico según los datos utilizados. Además, queda pendiente asignar importancias relativas a las funciones objetivo, pues dicha importancia no tiene que ser 50 % y 50 %, necesariamente. Se concluye que es posible aplicar la metodología de optimización con el fin de proponer una red óptima de tratamiento del residuo plástico, sin embargo, los resultados podrían mejorar si se contara con datos completos y veraces del sistema, y si se incluyera una solución para las rutas de los camiones que participan en la comuna. Así, queda propuesto mejorar la metodología de trabajo y expandirla a otras comunas y regiones del país.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectDisposición de residuos sólidos
dc.subjectDesechos de plástico - Chile
dc.subjectRecolección de basuras - Chile - La Granja
dc.subjectReciclaje de desechos
dc.titleDiseño de una red óptima de tratamiento de residuos sólidos domiciliarios para minimizar impactos ambientales y económicos de la comuna de la Granja
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución