Trabajo de grado - Pregrado
Violencia contra la mujer aplicado a los estudiantes de primero a quinto semestre del programa de enfermería de la universidad de Santander Udes en el Primer semestre de 2018
Registration in:
T 28.18 516v
Author
Blanco Barbosa, Kenndy Yileydy.
Pino Manzano, Yandri Victoria.
Sepulveda Acero, Aura Alejandra.
Vergel Arias, Angel Eduardo.
Institutions
Abstract
153 p. Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. En base a esto el presente proyecto tiene por objeto Determinar el nivel de violencia contra la mujer, aplicado a las estudiantes del primero al quinto semestre del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander – UDES, en el primer semestre de 2018, mediante una metodología descriptiva de corte cuantitativo a través de encuestas. Se logra concluir que este fenómeno social se presenta en cualquiera de los ámbitos de la vida cotidiana por lo cual se evidencio que se presentan casos en las aulas de clases que no deberían presentarse, así mismo que las mujeres aún no tiene clara la legislación que las ampara en contra de cualquier acto de violencia de genero. INTRODUCCIÓN 15
1. CAPITULO 17
EL PROBLEMA 17
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17
1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 20
1.3 OBJETIVOS 21
1.3.1 OBJETIVO GENERAL 21
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 21
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 21
1.4.1 JUSTIFICACIÓN 21
1.4.1.1 TEÓRICA 24
1.4.1.2 METODOLÓGICA 24
1.4.1.3 PRÁCTICA 24
1.4.2 IMPORTANCIA 25
1.4.2.1 Científica. 25
1.4.2.2 Tecnológica. 25
1.4.2.3 Económica. 25
1.4.2.4 Social. 25
1.4.2.5 Para La Región. 25
1.4.2.6 Para La Universidad. 26
1.4.2.7 Para El Programa. 26
2. CAPITULO 27
MARCO REFERENCIAL 27
2.1 ANTECEDENTES 27
2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES 27
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES 31
2.1.3 ANTECEDENTES REGIONALES 38
2.2 MARCO TEÓRICO 42
2.2.1 TEORISTA 42
2.2.2 ENFOQUE TEÓRICO 42
2.3 MARCO LEGAL 48
2.3.1 BASES LEGALES INTERNACIONALES 48
2.3.2 BASES LEGALES NACIONALES 49
2.4 MARCO CONCEPTUAL 72
2.4.1 ¿QUÉ ES VIOLENCIA? 72
2.4.2 TIPO DE VIOLENCIA 74
2.5 MARCO CONTEXTUAL 81
2.6 SISTEMA DE HIPÓTESIS 83
2.6.1 HIPÓTESIS DESCRIPTIVA 83
2.7 SISTEMA DE VARIABLES 84
3. CAPITULO 88
MARCO METODOLÓGICO 88
3.1 PARADIGMA 88
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 88
3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN 89
3.4 NIVEL DE INVESTIGACIÓN 89
3.5 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 89
3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA 89
3.6.1 POBLACIÓN 89
3.6.2 MUESTRA 90
3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN 90
3.7.1 TÉCNICAS 90
3.8 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 90
4. CAPITULO 91
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 91
5. DISCUSIÓN 104
6. ARTICULO CIENTIFICO 106
7. CONCLUSIONES 127
8. RECOMENDACIONES 130
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 131
ANEXOS 138 Ej. 1 The United Nations defines violence against women as "any act of gender-based violence that results in, or may result in, physical, sexual or psychological harm to women, including threats of such acts, coercion or arbitrary deprivation of freedom, whether they occur in public or private life. Based on this the purpose of this project is to determine the level of violence against women, applied to students from the first to the fifth semester of the Nursing Program of the University of Santander - UDES, in the first half of 2018 , by means of a descriptive methodology of quantitative cut through surveys. It is possible to conclude that this social phenomenon occurs in any of the areas of daily life which evidenced that there are cases in classrooms that should not be presented, likewise that women are still not clear about the legislation that protects against any act of gender violence.