dc.contributorSanabria Marín, Rigaud
dc.creatorBaquero Galvis, Marcio
dc.date.accessioned2019-07-15T21:43:26Z
dc.date.available2019-07-15T21:43:26Z
dc.date.created2019-07-15T21:43:26Z
dc.date.issued2019
dc.identifierBaquero Galvis, M. (2019). Distribución espacio-temporal de temperatura, precipitación y caudales en escenarios de cambio climático : Análisis y proyecciones de sus principales efectos en la cuenca del río Guatiquía (Colombia) 2015-2045. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2732
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2732
dc.description.abstractLos estudios de escenarios de cambio climático (CC) desde su distribución espacial y diferencias en comportamiento de sus variables facilitan la disminución de la incertidumbre en la gestión y manejo de las cuencas hidrográficas. Los insuficientes estudios a escalas subregionales, las condiciones biofísicas, hídricas y climáticas del área de estudio, la insuficiente gestión y manejo del clima y del agua muestran una baja previsión del CC. La aplicación de modelaciones climáticas y el análisis espaciotemporal de la temperatura, precipitación y caudales permiten observar las generalidades geográficas que suelen implicar afecciones en las actividades humanas, riesgos naturales y del territorio. Debido a lo anterior, se acogió como área de estudio la cuenca del rio Guatiquía, la cual fue analizada integralmente desde un enfoque metodológico cualitativo-positivista de carácter descriptivo, explicativo y correlacional bajo los preceptos de la geografía ambiental, geografía regional y geografía de la percepción con información secundaria y primaria y un nivel de análisis multitemporal y espacial de valores mensuales para las variables precipitación, temperatura y caudales. En consecuencia, el proyecto se centró, por un lado, en el registro de las series faltantes por medio de la aplicación de un modelo de análisis de comportamientos históricos de las variables que contempla el uso de herramientas y métodos estadísticos de datos hidrometeorológicos oficiales; por otra parte, se realizó un análisis de los datos entre 1969-2015 y 2015-2045, así como de la espacialización de los escenarios de CC a nivel subregional por medio de sistemas de información geográfica. Igualmente se construyó un modelo espacial para analizar las características biofísicas y de susceptibilidad al CC por medio de herramientas SIG y regresiones lineales, que permite el análisis de los efectos de los escenarios de CC en la cuenca del río Guatiquía. Esto fue acompañado de la medición de percepción general del CC de la población circundante y de visitas de campo. Se encontró que entre 1968 y 2017 la temperatura tendió a aumentar en la media anual multianual entre 0,1 y 0,5 Grados Centígrados (°C) en el histórico, en donde para los escenarios de CC se presentó una tendencia de cambio para la cuenca media entre 0,2 y 0,7°C y para la cuenca baja una variación entre 0,1 y 0,5°C, lo cual corrobora la existencia del CC y de las posibles variaciones en escenarios a 30 años. La tendencia histórica mostró que en la precipitación media anual multianual hubo una reducción paulatina de las lluvias en escenarios de CC entre un 12 y un 15% con respecto al comportamiento histórico, pero mostrando un aumento para los meses de julio con posibles lluvias extremas. Por esta disminución de precipitación y aumento de la temperatura, se comprobó que la tendencia de los valores en caudales es negativa con disminuciones entre un 15 y un 22% según las corrientes. Lo anterior coincidió con el con la medición de la percepción social general del CC en el área de estudio, en donde un 84% afirmó que el CC ha afectado el comportamiento de la cuenca, un 97% afirmó que la temperatura del ambiente es más caliente y un 85% afirmó que los caudales disminuyeron. Debido a la presencia de eventos extremos durante los periodos de recolección de la información, el 55% de la muestra mencionó que la precipitación ha disminuido y el 38% menciona que ha habido un aumento. Esto coindice puesto que habrá áreas donde se presentarán más lluvias, pero son un porcentaje bajo con respecto al área de la cuenca. A partir de estudios sobre el cambio climático a escalas subregionales desde la mirada integradora de la geografía, los trabajos como el presente podrían ser empleados como, fuentes de información para estudios o políticas que procuren el mejoramiento de la gestión de las cuencas hidrográficas y del CC; como información para iniciativas medidas para la reducción de la vulnerabilidad al CC de los sistemas humanos y naturales; como una mirada general para la priorización de áreas para la gestión del territorio; y como para la construcción social de la percepción de los efectos del cambio climático y su importancia en la construcción de territorio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Posgrados
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherMaestría en Geografía
dc.relationAlfaro, E. J., & Soley, F. J. (2009). Descripción de dos métodos de rellenado de datos ausentes en series de tiempo meteorológicas. Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones, 16(1), 60-75.
dc.relationArango, C., Guzmán, D., & Ruíz, J. (2012). Cambio Climatico más Problable para Colombia a lo Largo del Siglo XXI Respecto al Clima Presente. (C. y. Grupo de Modelamiento de Tiempo, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: IDEAM, Subdirección de Meteorología.
dc.relationAyala Carcedo, F. J. (2000). La ordenación del territorio en la prevención de catástrofes neturales y tecnológicas. Bases para un procedimiento técnico-administrativo de evaluación de riesgos para la población. Boletín de la A.G.E:(3), 37-49.
dc.relationBanco Mundial. (2010). Informe sobre el Desarrollo Mundial: Desarrollo y Cambio Climático. Washington D.C.
dc.relationBarrrera Escoda, A. (2014). Técnicas de completado de series mensuales y aplicación al estudio de la influencia de la NAO en la distribución de la precipitación en España. (G. d. (GAMA), Ed.) Barcelona, España: Universidad de Barcelona, Departamento de Atronomía y Meteorología, Programa de doctorado en Astronomía y Meteorología (Bienio 2002-2004). doi:DAM/250999-15/0406
dc.relationBarton, J. R. (septiembre de 2009). Adaptación al cambio climático en la planificación de ciudades - regionales. Revista de Geografía - Norte Grande, 43, 5-30. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/s0717-34022009000200001
dc.relationBertrand, C. (2006). Geografía del Medio Ambiente. El Sistema GTP: Geosistema, Territorio y Paisaje. Granada: Universidad de Granada.
dc.relationBertrand, G. (1968). Paysage et geographie físique globales. Esquise Methodologique. Geographieque des Pyrènèes et du Sud-Ouest, 249-272.
dc.relationBocco, G., & Urquijo, P. (enero-abril de 2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional. Región y Sociedad, XXV(56), 75-101.
dc.relationBrody, S. D., Zahram, S., Vedlitz, A., & Grover, H. (2007). Examining the relationship between physical vulnerability and public perceptions of global climate change in the united states. Journal of Environmental Management, 72-95.
dc.relationBuitrago Bermúdez, Ó. (2010). Agua, territorio y gestión: caminos por recorrer. Perspectiva Geográfica, 15, 125-142.
dc.relationCosta-Posada, C. (Noviembre de 2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. Revista de Ingeniería(26), 74-80.
dc.relationCueva Castillo, F. J., & Oñate Valdivieso, F. R. (2010). Manual de relleno de datos de precipitación mediante correlación ortogonal. (L. V. Hidrología, Ed.) Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
dc.relationDANE. (2010). Boletín - Censo General 2005. Bogotá D.C.: DANE
dc.relationDe la Blanche, V. (1922). Principes de géographie humaine. París: Colín.
dc.relationDNP, Minambiente y Visión Amazonía. (2018). Diagnóstico Territorial: Modelo de ordenamiento territorial regional para la amazonía colombiana. Bogotá D.C.: DNP.
dc.relationEl Tiempo. (02 de Abril de 2017). La avalancha que provocó la peór catástrofe en la historia de Mocoa. (E. tiempo, Ed.) Bogotá D.C., Colombia. Recuperado el 02 de abril de 2017, de https://www.eltiempo.com/colombia/otrasciudades/ avalancha-en-mocoa-cifras-de-la-tragedia-y-causas-73984
dc.relationElsner, M. M., Cuo, L., Voisin, N., Deems, J. S., Hamlet, A. F., Vano, J. A., . . . Lettenmaier, D. P. (2010). Implications of 21st century climate change for the hydrology of Washington State. Climate Change(102), 225-260. doi:10.1007/s10584-010-9855-0
dc.relationEpstein, T. (2008). Climate change and regional geography. Green Teacher Spring(83), 24-27.
dc.relationEslava, J., & Grupo de Investigación en Meterología-UN. (1998). El Fenómeno del Niño y su Impacto Meterológico en Colombia - Región Llanos Orientales y Amazonia (Vols. Los Riesgos Hidroclimáticos del Agro Colombiano - Tomo V - Región Llanos Orientales y Amazonia). Bogotá, Colombia: Caja Agraria.
dc.relationEslava, J., Lopez, V., & Olaya, G. (1986). Los Climas de Colombia. Bogotá.
dc.relationFondo Social para la Educación Superior, Gobernación del Meta. (14 de Noviembre de 2015). Listado de Elegibles de la Convocatoria “Fortalecimiento de las Capacidades de Ciencia, Tecnología e Investigación en el Departamento del Meta. . Obtenido de http://www.educacionsuperiormeta.co/2015/11/14/listadode- elegibles-de-la-convocatoria-fortalecimiento-de-las-capacidades-deciencia- tecnologia-e-investigacion-en-el-departamento-del-meta/
dc.relationGarza Merodio, G. G. (2014). Geografía histórica y medi ambiente. Investigaciones Geográficas, 147-149.
dc.relationGerritzen, E. (1999). Los procesos erosivos en una perspectiva sociocultural. Proyecto Río Guatiquía. Villavicencio: Convenio Colombo Alemán.
dc.relationGiraldo Pamplona, W., Corrales Osorio, A., Yepes Quintero, A., & Duque Montoya, Á. J. (2012). Caracterización estructural de bosques tropicales a lo largo de un gradiente altitudinal en el departamento de Antioquia, Colombia. Actualidades Biológicas, 34(97), 187-197. Obtenido de <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304- 35842012000200006&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0304-3584
dc.relationGuhl, A. (2011). El medio ambiente en el quehacer geográfico de Colombia. En G. Bocco, P. S. Urquijo, A. Vieyra, & U. N. UNAM, Geografía y Ambiente en América Latina (págs. 131-149). Ciudad de México: Universidad de los Andres, Colombia, Centro Interdiciplinario de estudios sobre el Desarrollo.
dc.relationHaggett, P. (1972). Geography: A Global Synthesis. Harper & Row Series in Geography.
dc.relationHall, R. B. (1935). The geographie region: a resumé (Vol. 25). Asociación Americana de Geógrafos
dc.relationHartshorne, R. (1939). The nature of geography. Lancaster: Association of American Geographers.
dc.relationHerbst, J. (1961). Social darwinism and the history of American Geography (Vol. 105). American Philosophical Society.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill / Interamericana de México S.A.
dc.relationHernandez, Y. T. (2010). El ordenamiento territorial y su contrucción social en colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía, No. 19, 97-109.
dc.relationHerraiz Sanz, C. (2009). Consecuencias geográficas del cambio climático. En P. Ramos Castellanos, Cambio climático, ¿un desafío a nuestro alcance? (págs. 47-81). Salamanca: Universidad de Salamanca.
dc.relationHettner, A. (1927). La Naturaleza y Cometidos de la geografía. Breslavia: Ferdo Hirt
dc.relationHigueras-Arnal, A. (1999). Introducción al análisis geográfico regional. Reflexiones acerca del paisaje. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI(12), 83-98.
dc.relationIDEAM - Minambiente. (2003). Estructura ecológica principal de Colombia. Bogotá
dc.relationIDEAM - UNAL. (2018). Variabilidad climática y cambio climático en Colombia. Bogotá D.C.
dc.relationIDEAM. (2001). El Medio Ambiente en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: IDEAM. Recuperado el enero de 2018, de http://www.ideam.gov.co/web/atencion-yparticipacion- ciudadana/publicaciones-ideam
dc.relationIDEAM. (2010). Nota Técnica: Cambio climático en temperatura, precipitación y humedad relativa para Colombia usando modelos meteorológicos de alta resolución, Panorama 2011-2100. Bogotá D.C.: Subdirección de Meteorología.
dc.relationIDEAM. (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. Bogotá: IDEAM.
dc.relationIDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100, Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones - Enfoque Nacional - Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá: IDEAM.
dc.relationIDEAM. PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2016). ¿Qué piensan los colombianos sobre el cambio climático? Primera encuesta nacional de percepción púlbica del cambio climático en Colombia. Bogotá D.C.
dc.relationInstituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, HIMAT. (1990). Técnicas estadísticas aplicadas en el manejo de datos hidrológicos y meteorológicos. Bogotá D.C.: Subdirección de estudios e investigaciones, División de hidrometeorología, Sección de Meteorología
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2004). El Meta: un territorio de oportunidades. IGAC y Gobernación del Meta, Villavicencio, Meta.
dc.relationIntergovernmental Panel on Climate Chance, IPCC. (2012). Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation. Nueva york, EEUU: Cambridge University Press.
dc.relationIPCC. (2013). Glosario. En S. Planton, & ed all, Cambio Climático 2013: Báses físicas. Contribución del grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (págs. 184- 204). Nueva York, Estados Unidos de América: Cambridge University Press.
dc.relationIPPC. (2012). Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaption. A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change. New York, NY, USA: Cambridge University Press.
dc.relationJames, P. E. (1934). The terminology of regional description (Vol. 24). Asociación Americana de Geógrafos.
dc.relationLampis, A. (Julio-Diciembre de 2013). Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático: debatos acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición. (U. N. Colombia, Ed.) Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 17-33. Obtenido de http://www.sire.gov.co/documents/12134/44424/Documento+Andrea.pdf/059 3a3f9-6173-41f2-bfec-6a00866ed112
dc.relationLecarpentier, C., Umaña, G., & Vega, G. (1977). Estudio Hidroclimático de la Región del Caribe (Norte Colombiano). Bogotá.
dc.relationLowenthal, D. (1974). Geografía de la percepción
dc.relationLuna Romero, E., & Lavado Casimiro, W. (Noviembre de 2015). Evaluación de métodos hidrológicos para la completación de datos faltantes de precipitación en estaciones de la cuenca Jetepeque, Perú. Revista Tecnológica ESPOL-RTE, 28(3), 42-52.
dc.relationMartens, W., Sloof, R., & Jackson, E. K. (1998). El Cambio Climático, la Salud Humana y el Desarrollo Sostenible. Panam Salud Pública, 4(2), 100-105. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49891998000800005
dc.relationMedina Rivera, R. D. (2008). Tesis Maestría: Estimación estadística de valores faltantes en series históricas de lluvia. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira, Escuela de Postgrados.
dc.relationMinambiente, DNP, IDEAM y UNGRD. (20 de Octubre de 2016). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático PNACC. Obtenido de ABC: Adaptación Bases Conceptuales: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=476 :plantilla-cambio-climatico-32#documentos
dc.relationNaciones Unidas - CEPAL - BID. (2010). Cambio climático: una perspectiva regional. Riviera Maya: Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe.
dc.relationNaciones Unidas. (Noviembre de 2015). Framework Convention on Climate Change. Obtenido de Acuerdo de París COP 21 CMP 11: http://unfccc.int/meetings/paris_nov_2015/meeting/8926.php
dc.relationOlaya, V. (2012). Sistemas de Información Geográfica. Bogotá D.C. Obtenido de http://volaya.github.io/libro-sig/
dc.relationONAD, I. , Esquivel Borda, J., García Nuñez, J., & Caro Peña, P. (1991). Estudios de Zonas Inestables a lo Largo del Valle del Río Upín y sus Alrededores entre Villavicencio y Restrepo. Departamento del Meta. Ministerio de Minas y Energía, INGEOMINAS, Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, Bogotá.
dc.relationOñate Valdivieso, F., & Bosque Sendra, J. (Enero-Junio de 2011). Estudios de tendencias climáticas y generación de escenarios regionales de cambio climático en una cuenca hidrográfica binacional en América del Sur. Estudios Geográficos, I.XXII(270), 147-172. doi:10.3989/estgeogr201107
dc.relationOrganización Internacional de Normalización. (1979). Liquid flow measurement in open channels: velocity-area methods (Segunda edición ISO 748 ed.). Ginebra.
dc.relationOrtega, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona: Ariel Geografía.
dc.relationPabón Caicedo, J. D. (2012). Cambio climático en Colombia: Tendencias en la segunda mitad del sigo XX y escenarios posibles para el sigo XXI. Revista de la Academia Colombiana de Ciencas Exactas, Físicas y Naturales, 36(139), 261- 278. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 39082012000200010
dc.relationPabón, D. (2005). Elaboración de escenarios de cambio climático para la segunda mitad del siglo XXI en diferentes regiones del territorio colombiano y de un informe de evaluación del cambio climático en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: INAP.
dc.relationPabón, D. (2005). Escenarios de Cambio climático para territorio colombiano. Bogotá D. C.: Convservación Internacional y Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPabón, D. (2010). Informe de evaluación del Cambio Climático en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia y Conservación Internacional.
dc.relationPabón, J. D. (2003). El cambio climático global y su manifestación en Colombia. Cuadernos de Geografía, XII(1-2), 111-119.
dc.relationParques Nacionales Naturales PNN. (2010). Plan de Manejo. Parque Nacional Natural Chingaza. Bogotá: PNN.
dc.relationPreciado Beltrán, J. (2005). La gestión ambiental urbana y el agua potable en la ciudad de Bogotá. (U. D. Caldas, Ed.) Tecnogestión, 2(1), 3-7.
dc.relationPulido, O. &. (1998). Memorias de la Plancha Geológica 266-Villavicencio. Bogotá D.C.: INGEOMINAS.
dc.relationQuintero Angel, M., Carvajal Escobar, Y., & Aldunce, P. (enero-julio de 2012). Adaptación a la variabilidad y el cambio climático: intersecciones con la gestión del riesgo. (U. d. Caldas, Ed.) Luna Azul(34), 257-271.
dc.relationRiera, C., & Pereira, S. G. (2013). entre el riesgo climático y las transformaciones productivas: la agricultura bajo riesgo como forma de adaptación en Río Segundo, Córdoba, Argentina. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía(82), 52-65.
dc.relationRobinson, J., & Herbert, D. (2001). Integrating climate change and sustainable develpment. Glob Environ Issues, 130-148.
dc.relationRodríguez Eraso, N., Pabón Caicedo, J. D., Bernal Suárez, N. R., & Martínez Collantes, J. (2010). Cambio climático y su relación con el uso del suelo en los Andes colombianos. Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad Nacional de Colombia y Departamento Administrativo de Ciecia, Tecnología e Innovación.
dc.relationRodríguez Gamiño, M., López Blanco, J., & Vela Correa, G. (2013). Indicadores ambientales biofísicos a escala detallada para la planeación territorial en Milpa Alta, Centro de México. Investigaciones Geográficas, 80, 21-35.
dc.relationRojas-Salazar, T. (2005). Epistemología de la geografía...una aproximación para entender esta disciplina. Terra Nueva Etapa, XXI(30), 141-162.
dc.relationRosete Vergés, F. A., Enríquez Hernández, G., & Aguirre von Wobeser, E. (2013). El componente del riesgo en el ordenamiento ecológico del territorio: el caso del ordenamiento ecológico regional y marino del golfo de México y Mar Caribe. Investigaciones geográficas, 80, 7-20.
dc.relationSalazar Ceballos, A., Tamara, G., & Álvarez Miño, L. (2016). Percepción sobre riesgo al cambio climático como una amenaza para la salud humana, Taganga, Santa Marta, 2014. (U. d. Caldas, Ed.) Luna Azul(43), 10-127.
dc.relationSauer, C. O. (1924). The survey method in geography and its objetive. Annals - Asociación Americana de Geógrafos(14), 17-33.
dc.relationSauer, C. O. (1925). The morphology of landscape. Berkeley: Universidad de California.
dc.relationSecretaría de Planeación Municipal de Restrepo. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Restrepo 2012-2015. Restrepo: Alcaldía Municipal de Restrepo.
dc.relationShiva, V. (2007). Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. Segunda edición. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationSttot P, S. e. (2004). human Contribution to the European Heatwave of 2003. Nature 432.
dc.relationTlatempa, E. (2013). Criterios geológico-hidrológicos pasra recomendaciones del uso del suelo en zona conurbadas sujetas a afectacines por lluvias intensas. Caso de estudio: sur de la ciudad de Txtla Gutiérrez, Chiapas. Investigaciones Geográficas, 36-54.
dc.relationToro Trujillo, A. M., Arteaga Ramírez, R., Vázquez Peña, M. A., & Ibáñez Castillo, L. A. (01 de Abril de 2015). Relleno de series diarias de precipitación, temperatura mínima, máxima de la región del norte del Urabá Antioqueño. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(3), 577-588. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v6n3/v6n3a11.pdf
dc.relationTort, P. (1996). Dictionnaire du Darwinisme et de l'evolution (Vol. 3). París: Press Universitaries de France.
dc.relationTrojer, H. (1959). fundamentos para la zonificación meteorológica y climatológica del trópico especialmente de Colombia. Chinchiná, Caldas, Colombia: Cenicafé.
dc.relationTucci, C. (2007). Inundaciones urbanas. Porto Alegre, Brasil: Asociación Brasilera de Recursos Hídricos RAHMA.
dc.relationUniversidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. (2005). Diplomado de gobierno abierto y participativo institucional. Monterrey: Universidad Tecnológica de Monterrey.
dc.relationUnwin, T. (1992). The Place of Geography (Ediciones Cátedra, S.A. ed.). (J. G. Bonafé, Trad.) Londres, UK: Lognman Group UK Limited.
dc.relationViceministerio de Ambiente, Gobierno de la República de Colombia. (2010). Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección de Licencias, Permisos y trámites Ambientales.
dc.relationW., A. F. (2001). Land use modeling at the regional scale an imput to rural sustainability indicator for Central America. Agriculture, Ecosistem and Environment, 249-268.
dc.relationWisner, B., Fordham, M., Kelman, I., Johnston, B. R., Simon, D., Lavell, A., . . . Weiner, D. (15 de abril de 2007). Cambio climático y seguridad humana. Obtenido de Radix - Radical Interpretations of disaster.
dc.relationYepes Mayorga, A. (Octubre de 2012). Cambio Climático: estrategias de gestión con el tiempo en contra... (U. d. Llanos, Ed.) Orinoquia, 16(1), 77-92. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v16n1/v16n1a09.pdf
dc.relationZhang, Q. X., Zhang, Z., & Chen, Y. D. (2010). Changes of atmospheric water vapor budget in the Pearl River basin and possible implications for hydrologial cycle. Theor Appl Climatol, 185-195.
dc.relationBurton, I., & Kates, R. W. (2008). The Environment As Hazard. Londres: Oxford University Press, Incorporated, 1978. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=act- AAAAMAAJ&q=burton+y+kates&dq=burton+y+kates&hl=es&sa=X&ved= 0CB8Q6AEwAGoVChMIosD42urKxwIVgx0eCh1Euw2f
dc.relationCalvo Garcia-Tornel, F. (1984). La Geografía de los Riesgos. Geocrítica. Cuadernos de Geografía Humana(N° 54), Año IX. Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/geo54.htm
dc.relationCampos-Aranda, D. F. (julio-septiembre de 2015). Búsqueda de tendencias en la precipitación anual del estado de Zacatecas, México; en 30 regístros con más de 50 años. Ingeniería, Investigación y Tecnología, XVI(3), 355-368. Obtenido de http://www.revistaingenieria.unam.mx/numeros/v16n3-04.php
dc.relationCapel, H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de geografía(7), 58-150. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2856533
dc.relationCapel, H. (15 de Abril de 1998). Una geografía para el siglo XXI. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 19.
dc.relationCárdenas, e. a. (2013). Spatial technologies to evaluate vectorial samples quality in mapas production. Investigaciones Geográficas, 111-128.
dc.relationCEPAL. (Noviembre de 2009). Libros y Documentos Institucionales, Repositorio Digital Comisión Económica para Ámerica Latina y el Caribe CEPAL. Obtenido de Libro Cambio Climático y desarrollo en Ámerica Latina y el Caribe, Reseña 2009: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/2975
dc.relationCEPAL. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39855/S1501295_en.pdf; jsessionid=91ACF9C47129E9BB8C86195556D52F23?sequence=1
dc.relationCMNUCC/UNFCCC. (2007). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Obtenido de http://cambioclimaticocr.com/agendainternacional
dc.relationConde Álvarez, C., & Saldaña Zorilla, S. O. (2007). Cambio Climático en América Latina y el Caribe: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación. Ambiente y Desarrollo, 2, 23-30.
dc.relationCORMACARENA & PNN. (2008). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía. Villavicencio: Cormacarena y Parques Nacionales Naturales.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleDistribución espacio-temporal de temperatura, precipitación y caudales en escenarios de cambio climático : Análisis y proyecciones de sus principales efectos en la cuenca del río Guatiquía (Colombia) 2015-2045
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución