Artículo de revista
Fronteras flexibles. Género, peronismo y sociabilidad política en Pergamino (Buenos Aires, Argentina, 1946-1953)
Fecha
2017-01-01Registro en:
2027-5137
Electrónico 2322-777X
10.19053/20275137.n14.2017.5819
Autor
De Arce, Alejandra Evelia
Salomón, Alejandra Laura
Institución
Resumen
Durante el primer gobierno peronista (1946 - 1952), la ley de sufragio femenino de 1947 y el liderazgo de Eva Perón acentuaron la movilización y la institucionalización partidaria de las mujeres. En 1949, la creación del Partido Peronista Femenino como una fuerza autónoma fue seguida por la fundación de unidades básicas femeninas independientes y formalmente separadas de las masculinas por reglamentaciones específicas. No obstante, en localidades rurales las fuentes evidencian la existencia de vínculos entre los espacios políticos masculino y femenino, los cuales eran establecidos a partir de reglas informales basadas en una red de vínculos personales vecinales y familiares, de confianza y reciprocidad. A este fenómeno habría contribuido la existencia de fronteras muy difusas entre lo público y lo privado, como parte de la sociabilidad rural. Como la superposición de espacios de actuación social y política entre géneros merece un análisis específico, la propuesta es reflexionar –con un enfoque microhistórico– sobre la relación existente entre ambas ramas del movimiento peronista, a partir del análisis de historias de vida, fotografías, archivos personales, prensa y documentación partidaria. After the irst Peronist government (1946-1952), the Feminine Suffrage Law of 1947 and the leadership of Eva Perón accentuated the political movilization of women and their institutionalization in the party. In 1949, the creation of the Peronist Feminine Party as an autonomous force was followed by the founding of independent basic feminine units, formally separated from masculine units by speciic regulations.
Nevertheless, in rural localities, there is evidence of relations between masculine and feminine public spaces, established through informal rules based on personal neighboring and family connections marked by trust and reciprocity. The existance of very diffuse borders between public and private spaces in rural sociability contributed to this phenomenon.
This integration of genders in spaces for social and political action deserves a speciic analysis. The present study relects on the relations that existed between the different branches of the Peronist movement, by means of a micro-historical approach based on the analysis of life stories, photographs, personal archives, press and party documents.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)
Lastra, María Soledad; Lastra, María Soledad; Lastra, María Soledad (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de HistoriaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de HistoriaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia, 2019-08)Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de ... -
Obstáculos y potencialidades metodológicas en el abordaje de la historia de la IV Internacional en Europa y Argentina (1938-1947): Una mirada desde Argentina
Bosch Alessio, Constanza Daniela; Luparello, Velia Sabrina (Pacarina del Sur, 2014-10)Este trabajo pretende introducir algunos problemas y potencialidades de orden metodológico en el estudio de las corrientes de izquierda, más precisamente de la IV Internacional Socialista. A tal fin se tomaron como base ... -
Violencia política y disciplinamiento social durante la última dictadura militar argentina. Modalidades represivas en Bahía Blanca, Argentina (1976-1977)
Montero, María Lorena (Universidad Nacional de Colombia, 2019-06)Desde una lógica situada, este artículo analiza las características que asumieron las modalidades represivas en una subdivisión del V Cuerpo de Ejército que durante la última dictadura militar argentina tenía asiento en ...