Project
Administrando mi trabajo artesanal.
Registration in:
1 INST-D 1997. 3
Author
Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia
Fundación Volvamos a la Gente (Bogotá, Colombia)
Colombia. Ministerio del Trabajo. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Abstract
6 cartillas : ilustraciones + 12 vídeos. Implementación de programas de capacitación orientados a despertar consciencia sobre el valor de la calidad como fundamento de la determinación de los precios y el logro de los beneficios consecuentes, al mismo tiempo que de la reducción de costos mediante la coordinación del trabajo y de las prácticas de la comercialización. Cada unidad temática consta de material escrito y de vídeo, los cuales comprenden estudios de casos relativos a la situación de vida y trabajo tradicional de los artesanos, guías para proporcionar recursos para el cálculo de costos y principios para la fijación de precios, al tiempo que técnicas de ventas. En conjunto constituye un compendio de materiales didácticos adaptados a las condiciones y formas habituales de aprendizaje de los artesanos, implementados con metodologías de capacitación informal para adultos. Presenta métodos y reglas para la organización funcional del trabajo, impulsar el valor de las organizaciones asociativas y las formas de estructurarlas, y realizar su administración, formular sus estrategias y definir los elementos de referencia para la fijación de precios, la atención al cliente y técnicas de ventas e identificación de contactos para las exportaciones. Las unidades temáticas están organizadas de modo que faciliten el desarrollo y ejercicio del conocimiento de los factores operativos y de las condiciones de producción, comercialización y organización funcional del taller de producción. Manual del Facilitador -- Calculando costos -- Produciendo -- Promoviendo y vendiendo -- Llevando cuentas -- Abriendo Camino al Liderazgo Artesanal. En general, los materiales son resultado del trabajo de personas e instituciones vinculadas con la entidad, para el logro de objetivos de la empresa y promover procesos de crecimiento personal, social, cultural y de rentabilidad económica del subsector. La elaboración tiene como referencia básica la metodología Escuela Activa, en el contexto de la experiencia de Escuela Nueva y ejercicios de cartillas preparadas por el Museo de Artes y Tradiciones Populares, publicadas por Artesanías de Colombia. Se incluyen las plantillas de datos de los videos y de las cartillas en las que se identifican y resumen los contenidos de cada uno de los documentos, con el objeto de facilitar la selección de acuerdo con los intereses por los temas. Se recomienda ver el archivo INST-D 1997. 3. 0.pdf Relación general de datos y resúmenes.
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Fortalecimiento económico y comercial de las vocaciones productivas artesanales del departamento de Caldas, 2015.
García Bermúdez, Graciela, asesora; Insuasty Chaves, Johana, asesora; Rodríguez Facundo, Johanna, asesora; López Henáo, Eduard Felipe, asesor; Socarrás Yani, Juan Pablo, asesor; Agudelo Holguín, Alejandro, asesor; Arias Osorio, Juan Pablo, asesor; Gutiérrez Colunge, Pablo Renato, asesor; Gómez Hoyos, Alba Lucia, asesora; Riaño, Juan Carlos, artesano; Gutiérrez Franco, Marisela, artesana; Salazar, Carlos Uriel, artesano -
Informe final de investigación del comportamiento de la oferta en Expoartesanías 2015.
Marín E., Gerardo, asesor -
[Marco jurídico e implementación del proyecto fortalecimiento de los procesos artesanales productivos y culturales de las mujeres artesanas en el departamento de Nariño].
Chingal Vargas, Norma Rocío, asesora; Mejía Posada, Jorge Eduardo, asesor; Montenegro Tulcanza, María Cecilia del Socorro, asesora; Obando Quistial, María Jair, asesora; Villota Minda, Herney, asesor; Garzón Delgado, Luis Alfonso, asesor; Portilla Cerón, Aida Inés, asesora