Trabajo de grado - Especialización
Evaluación de las causas por las cuales se presenta el ausentismo laboral en el centro de distribución de la empresa ABC S.A.
Author
Corredor, Yuli Carolina
Institutions
Abstract
34p. BIBLIOGRAFÍA
Arias, F. (2006). Administración de los recursos humanos: para el alto desempeño. (6ª Ed).
México D.F: Editorial Trillas. Balderas, M. (2005).
Administración de los servicios de enfermería (4ª Ed). México D.F: Editorial Interamericana.
Bocanument, G. (2000)
factores psicosociales del trabajo y estrés ocupacional. Colombia. Bohlander, G. (2001).
Administración de los recursos humanos. (12ª Ed). México D.F: Editorial Thomson.
Bycio, P. Desempeño en el trabajo y el Absentismo: Una revisión y meta-análisis. Relaciones
Humanas, de febrero de 1992, vol 45, 2: pp 193 a 220.
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. (8ª Ed). México D.F: Editorial Mc
Graw Hill.
Chruden, H. (1986). Administración de personal. (3ª Ed). México D.F: Editorial Iberoamericana.
Danatro, D. (1994). Ausentismo laboral de causa médica en una institución. México D.F:
Editorial Montevideo.
Danatro, D. (1997). Ausentismo laboral de causa médica en una institución pública.
RevMed Uruguay, 13(2). Consultado el 18 de octubre de 2011. Disponible en:
http://www.rmu.org.uy/revista/1997v2/art4.pdf.
Davis, K. (2007). Comportamiento humano en el trabajo. (6ª Ed). México D.F: Editorial Mc
Graw Hill.
Dessler, G. (2004). Organización y administración. (2ª Ed). México D.F: Editorial Pearson.
Gestol, C. (1995). Absentismo laboral. México D.F: Editorial Interamericana.
Guerrero, J. (1995). El ausentismo laboral: Relevancia psicosocial. Revista Interamericana de
Psicología Ocupacional, 14(2), pp. 163 – 171.
Gimeno, D., Marko, J. y Martínez, M. (2003). Relación entre los factores de riesgo psicosociales
laborales y la ausencia por razones de salud: motivos laborales y no laborales en España.
ArchPrev Riesgos Labor, 6 (3). Consultado el 18 de octubre de 2011. Disponible en:
http://www.scsmt.cat/Upload/Documents/2/0/205.pdf
Goble, F. (1986) La tercera fuerza La psicología propuesta por Abrahán Maslow. Editorial
Trillas.
Hellriegel, D. (2005). Administración: un enfoque basado en competencias. (10ª Ed). México
D.F: Editorial Thomson.
Juárez, A. (2004). Factores psicosociales relacionados con la salud mental en profesionales de
servicios humanos en México.
Ciencia & Trabajo, 6(14). Consultado el 18 de octubre de 2011. Disponible en: http//www.
Cienciaytrabajo.cl/pdfs/14/Pagina%20.
Juárez, A., (2007). Factores psicosociales, estrés y salud en distintas ocupaciones: Un estudio
exploratorio. Investigación en salud, 9(1), pp. 57- 64.
Leonett, D. Méndez, O. (2005). Análisis de los factores que generan ausentismo laboral en el
personal de enfermería del Centro Médico Docente “La Fuente” Maturín Estado Monagas.
(Informe de áreas de grado, Universidad de Oriente). Consultado el 18 de octubre de 2011.
Disponible en: http://hdl.handle.net/123456789/663
Monk, T. (2001). La Jornada de trabajo. En Organización Internacional del Trabajo y Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales (Ed.), Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (pp 21-
22). Madrid. Consultado el 18 de octubre de 2011. Disponible en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/textosOnline/Enci
clopediaOIT/tomo2/34.pdf.
Morgan, W. (1983). Administración de personal. México D.F: Editorial Limusa.
Olivella, J. (2000). La organización y el fenómeno del absentismo: Un modelo aplicado a la
empresa española. (Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Catalunya).
Ortiz, Y. (2003). Factores psicosociales del absentismo laboral en la administración pública.
(Tesis doctoral, Universidad de Granada). Consultado el 18 de octubre de 2011. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10481/4424.
Resolución 2646 de 2008 del Ministerio de La Protección Social. Revista Médica del IMSS,
Edición número 17; 2005; México, D.F Reyes, A. (2000).
Administración de personal. (30ª Ed). México D.F: Editorial Limusa. Robbins, SP. (2005).
Administración. (8ª Ed). México D.F: Editorial Pearson.
Saldarriaga, J, Martínez, E. Factores asociados al ausentismo laboral por causa médica en una
institución de educación superior.
RevFacNac Salud Pública, 25(1). Consultado el 18 de octubre de 2011. Disponible en:
http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/epidemiologia/Factores%20ausentism o...pdf.
Sardiña, D. (2004). El estrés en el trabajo: el modelo de Karasek. Hojas nformativas de los
Psicólogos de Las Palmas, (67), época II. Consultado el 18 de octubre de 2011. Disponible en:
http://www.coplaspalmas.org/07biblio/rrhh/rrhh09.pdf
Soriano, A. (2009). Estresores laborales y enfermedades ocupacionales relacionados al
ausentismo laboral del personal de enfermería del servicio de sala de operaciones del Hospital
Nacional De Maternidad “Dr. Raúl Arguello Escolán” del Departamento de San Salvador, en el
periodo de enero a octubre de 2009. (Trabajo de Grado, Universidad Doctor Andrés Bello).
Consultado el 18 de octubre de 2011. Disponible en:
http://www.unab.edu.sv/bvirtual/15832/tesiscompleta.pdf.
Shirom, A. (2001). Reacciones de Estrés. Resultados de comportamiento. En Organización
Internacional del Trabajo y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Ed.), Enciclopedia de
Salud y Seguridad en el Trabajo (pp 62–64). Madrid.
Stoner, J. (1996). Administración. (4ª Ed). México D.F: Editorial Pearson.