es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem

        Tratamientos superficiales de aleación de titanio basado en implantes de hueso fabricados por mecanizado de descarga eléctrica

        Registro en:
        2011-2769
        0123-2126
        http://hdl.handle.net/10554/38551
        Autor
        Qosim, Nanang
        Supriadi, Sugeng
        Saragih, Agung Shamsuddin
        Whulanza, Yudan
        Institución
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        Resumen
        Objetivo: Esta investigación tiene como objetivo observar hasta qué punto varias técnicas de tratamiento de superficies aumentan la rugosidad de la superficie de los implantes de aleación de titanio que se fabricaron a través del mecanizado por descarga eléctrica (EDM). También se observó que los efectos de estas técnicas disminuyen el contenido de cobre en la superficie del implante. Materiales y métodos: En esta investigación, se emplearon la limpieza ultrasónica, el pulido con tambor giratorio y el cepillado como técnicas para aumentar la rugosidad de un implante de titanio que se fabricó a través de EDM, a la categoría moderadamente áspera, y para reducir el elemento contaminante depositado en su superficie. También se utilizó una prueba de ensayo MTT (3-(4,5-dimethylthiazol-2-yl)-2,5-diphenyltetrazolium bromide) para observar el efecto de estas muestras modificadas genéticamente con respecto a la proliferación de células madre mesenquimáticas. Resultados y discusión: Los resultados muestran que la limpieza con ultrasonidos y el pulido con tambor giratorio crearon un aumento significativo (90% y 67%, respectivamente) en la rugosidad de la superficie. Por otro lado, se demostró que el cepillado es el mejor punto de referencia para reducir la contaminación del cobre (Cu). Además, el pulido y cepillado de la secadora giratoria puede aumentar el porcentaje de células vivas en comparación con las muestras de EDM de superficie originales. Conclusión: todos los métodos de microacabado que se emplearon pueden aumentar la rugosidad de la superficie de los implantes basados ​​en aleaciones de Titanio a la categoría de rugosidad moderada.
        Materias

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018