es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem

        El enfoque de género en los procesos de desmovilización en Colombia

        Registro en:
        http://hdl.handle.net/10554/35677
        instname:Pontificia Universidad Javeriana
        reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
        repourl:https://repository.javeriana.edu.co
        Autor
        Guerrero Romero, María Rafaella
        Institución
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        Resumen
        La presente investigación busca dar cuenta de la necesidad de ampliar el enfoque diferencial de género en el programa de Desarme, Desmovilización y Reinserción (DDR) que se implementaba en el primer semestre del año 2016. Para tal efecto, se estudiarán las problemáticas específicas de las mujeres combatientes que se reintegran a la vida civil, teniendo en cuenta los programas existentes y las vivencias e impactos que la desmovilización puede traerles. Así, la investigación busca dar cuenta de los aspectos necesarios para representar y contribuir a la reintegración de la mujer, teniendo en cuenta particularidades de género dentro del proceso de DDR. Para la investigación se llevó a cabo una revisión documental de estudios de género relacionados con el conflicto armado colombiano y sobre el funcionamiento del proceso de DDR en Colombia. En segundo lugar, se adelantó una revisión de prensa en importantes medios de comunicación del país, desde el año 2000 hasta 2015. Como resultado de esta revisión de elaboró una matriz que contiene 100 registros de prensa donde se destacan las problemáticas vividas por las mujeres combatientes. Finalmente, se tomó como base el testimonio de 120 mujeres desmovilizadas de las AUC, que proponen una serie de recomendaciones a la Agencia Colombiana para la Reintegración y a otras mujeres desmovilizadas, para así poder conocer e interpretar las visiones y consideraciones de las mujeres desmovilizadas.
        Materias
        Género
        DDR
        Posconflicto
        Mujer
        Desmovilización

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018