es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem

        Estudio comparativo sobre la aplicación de los algoritmos PSO y SQP en la optimización de pórticos planos de concreto armado

        Registro en:
        http://hdl.handle.net/10554/15525
        instname:Pontificia Universidad Javeriana
        reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
        repourl:https://repository.javeriana.edu.co
        Autor
        Lapadula Sequera, Víctor Antonio
        Institución
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        Resumen
        Esta investigación presenta la comparación de las técnicas SQP (Sequential Cuadratic Programming) y PSO (Particle Swarm optimization) al ser aplicadas al problema de optimización de pórticos planos de concreto armado. El SQP y el PSO son algoritmos de optimización provenientes de filosofías diferentes. El primero es una técnica clásica basada en cálculo diferencial, mientras que el segundo es una meta-heurística inspirada en comportamientos observados en la naturaleza. Como función objetivo de la optimización se utilizó el costo inicial de construcción del pórtico. El desempeño de los algoritmos se midió en función de la reducción del costo de construcción en las estructuras analizadas y evaluando cuál de los dos alcanzaba diseños con menor costo inicial sin violar las restricciones normativas. Se utilizaron 3 pórticos de 4, 8 y 12 pisos para evaluar el desempeño de ambos algoritmos. Las restricciones se tomaron de la Norma Sismo-Resistente Colombiana (NSR-10) para pórticos con capacidad de disipación moderada de energía (DMO). A diferencia de otras metodologías de optimización, se plantearon 6 variables de diseño para las columnas y 11 para las vigas, con el fin evaluar el desempeño de los algoritmos ante problemas con múltiples variables, obteniéndose buenos resultados. Se encontró que el PSO logró mejorar los resultados arrojados por el SQP en un 2.2% para el pórtico 4 pisos, 13.3% para el pórtico de 8 pisos y 16 % para el pórtico 12 pisos. En estos resultados se identificó la tendencia que tiene el SQP a quedar atrapado en mínimos locales lo cual es una desventaja. También, el algoritmo PSO utilizado logró reducciones de la función objetivo mayores al 30% para los tres pórticos, lo cual mejora los resultados obtenidos por otras investigaciones. Se concluye que de los dos algoritmos, el PSO tuvo mejor desempeño, recomendándose su uso para problemas de optimización con funciones objetivo más complejas en el área de diseño estructural.
        Materias
        Optimización estructural
        Pórticos de concreto
        PSO
        SQP

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018