es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem

        Participación ciudadana : alcances y limitaciones en el desarrollo de programas de mejoramiento integral de barrios, en la ciudad de Bogotá D.C. estudio de caso: la UPZ Patio Bonito

        Registro en:
        http://hdl.handle.net/10554/1288
        instname:Pontificia Universidad Javeriana
        reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
        repourl:https://repository.javeriana.edu.co
        Autor
        Bernal Granados, María Angélica
        Institución
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        Resumen
        La ocupación informal del territorio, ha sido una característica a lo largo de la historia de la ciudad de Bogotá, como una forma espontánea que adopta la población para establecer un lugar de habitación en el terreno, por fuera de las condiciones formales definidas en los preceptos normativos y en la estructura del mercado de la vivienda. Los asentamientos humanos que se localizan en estos terrenos, regularmente ubicados en la periferia, se caracterizan por tener bajo nivel de calidad de vida, debido a la ausencia de servicios adecuados de agua potable y saneamiento básico, energía, vías de acceso, centros educativos y de salud, espacio público, precariedad en las condiciones de habitabilidad de la vivienda, bajos niveles de escolaridad y escasa presencia de las instituciones del gobierno. Estos asentamientos, conocidos como barrios pirata, de origen ilegal o informales| en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial para la ciudad de Bogotá y los modelos de ordenamiento regional y territorial distrital deben ser abordados con prioridad para reorientar el planeamiento, la gestión y la actuación urbanística en la ciudad, dentro de los cuales se destacan, la dotación de infraestructuras, equipamientos y espacios libres y en especial, la accesibilidad, el transporte y los equipamientos de la periferia, así como la solución a la deficiencia de sus espacios públicos. En concordancia con esto y bajo estos modelos, específicamente en el nivel distrital, se pretende consolidar el área urbana buscando que sea continua, compacta y densa, ordenada de la escala metropolitana a la local. Esta área está constituida por piezas urbanas, destacándose fundamentalmente por la relación directa con las áreas sometidas al Programa de Mejoramiento Integral las piezas denominadas Ciudad Sur, Borde Occidental y Ciudad Norte. En este contexto, la unidad de planeamiento zonal (UPZ) N° 82, PATIO BONITO, se localiza en el borde occidental de la ciudad de Bogotá, en la Localidad de Kennedy y se ha definido según el Plan de Ordenamiento Territorial, como una UPZ prioritaria de intervención del Subprograma de Mejoramiento Integral, considerando su conformación a partir de asentamientos humanos de origen ilegal, con uso residencial predominante, de estratos 1 y 2, los cuales presentan serias deficiencias de infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público. Como parte de la reglamentación establecida para esta UPZ, se plantea como política y estrategia la participación comunitaria que contribuya a generar un espacio de interlocución y consulta entre entidades y actores sociales que permitan desarrollar mecanismos de articulación social a la gestión institucional sobre aspectos de ordenamiento y mejoramiento urbano a escala zonal que fomente el trabajo colectivo y el control social. Teniendo en cuenta esto, la investigación se centra en el análisis de los niveles de incidencia del proceso de participación en los programas de mejoramiento integral de barrios, formulados para la UPZ Patio Bonito- haciendo una aproximación sobre experiencias especificas, a partir del estudio de sus componentes, formulaciones, alcances y limitaciones, y enfatizando en las posibilidades de generar acciones de empoderamiento de las comunidades locales y así mismo la capacidad de tomar decisiones mas acertadas a través de una comunicación permanente entre la población representada por sus líderes sociales y la Administración Distrital. Como consecuencia se plantean observaciones y recomendaciones para garantizar el ejercicio de interacción continua y permanente entre la población representada por sus líderes sociales y la Administración Distrital (procesos participativos efectivos en el marco de programas de mejoramiento integral de barrios).
        Materias

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018