Tesis
La organización del Gabinete en Argentina : un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a Kirchner
Autor
Lardone, Martín
De Luca, Miguel
Institución
Resumen
El objetivo de este trabajo fue indagar sobre la composición, la conformación y las
variaciones del gabinete ministerial en Argentina entre 1983 y 2007, atravesando los
gobiernos democráticos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando De La Rúa, Eduardo
Duhalde y Néstor Kirchner. En ese sentido, se tuvo en cuenta tanto la cuestión institucional,
como las áreas que componían el gabinete y la designación de quienes ocuparon esos
cargos.
Cuando se comparan Presidencias se tiende a hacer foco en las políticas y en los políticos,
sin embargo poco se observa el dispositivo, y en este sentido, el dispositivo mayor, que se
ha observado es el gabinete ministerial. En ese sentido, la pregunta de investigación que
orientó el trabajo fue: ¿Cómo es y cómo cambia la estructura organizacional del gabinete de
la República Argentina?
La hipótesis, fue: El Gabinete ministerial es semi-rígido y cambia muy poco en su
estructura formal.
Esto ha quedado demostrado que es así, incluso contra la fuerte propensión intuitiva de
pensar que con el máximo contraste partidario, programático, ideológico, de estilos y
contextual que supone comparar la serie 1983 – 2007 el cambio debería haber sido
sustancial; Sin embargo, para la serie histórica analizada, 8 (ocho) ministerios se mantienen
estables sobre un promedio de 9,5 (nueve punto cinco).
El gabinete ministerial argentino, en términos formales, muestra una estabilidad
institucional a lo largo del tiempo que resulta llamativa prima facie, por otro lado, los
cambios nos permiten pensar que aún con la posibilidad de flexibilidad y dinamismo que el
gabinete argentino tiene, siempre y bajo el sistema presidencial o híper-presidencial, el
gabinete será permeado por el estilo y personalidad del primer mandatario, pero ello no
necesariamente será cristalizado en una nueva disposición formal-legal, sino que se
ampliará la brecha entre el “gabinete formal” y el “gabinete real”.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)
Lastra, María Soledad; Lastra, María Soledad; Lastra, María Soledad (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de HistoriaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de HistoriaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia, 2019-08)Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de ... -
Obstáculos y potencialidades metodológicas en el abordaje de la historia de la IV Internacional en Europa y Argentina (1938-1947): Una mirada desde Argentina
Bosch Alessio, Constanza Daniela; Luparello, Velia Sabrina (Pacarina del Sur, 2014-10)Este trabajo pretende introducir algunos problemas y potencialidades de orden metodológico en el estudio de las corrientes de izquierda, más precisamente de la IV Internacional Socialista. A tal fin se tomaron como base ... -
Violencia política y disciplinamiento social durante la última dictadura militar argentina. Modalidades represivas en Bahía Blanca, Argentina (1976-1977)
Montero, María Lorena (Universidad Nacional de Colombia, 2019-06)Desde una lógica situada, este artículo analiza las características que asumieron las modalidades represivas en una subdivisión del V Cuerpo de Ejército que durante la última dictadura militar argentina tenía asiento en ...