Thesis
Las reacciones químicas : un análisis de la retórica en los libros de texto universitarios.
Autor
Gutiérrez Ortiz, Oscar Julián
Reyes Sañudo, Heber Francisco
Institución
Resumen
El análisis de libros de texto se ha convertido desde hace muchos años en un amplio campo de investigación en el cual existen numerosos trabajos, algunos autores preocupados por analizar el contenido (Cabrera, 2011), otros por la retórica (Izquierdo, 2005), las ilustraciones (Perales, 2002), los errores presentes en ellos (Quílez, 2009). El presente trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación Prácticas Experimentales y Textos de Ciencias1 con el propósito de dar respuesta a las preguntas ¿Cuáles son las concepciones de los textos sobre las prácticas experimentales? y ¿Qué tipo de prácticas experimentales se consideran en los textos? Y cuyo objetivo central era el de caracterizar las concepciones de los textos sobre las prácticas experimentales y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. En esta línea cobra sentido también la manera en la que los autores de dichos libros hacen uso de la historia y la experimentación para el desarrollo del concepto. Para este trabajo se enfoca específicamente en los LT más utilizados por los maestros en formación de la licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental de la Universidad del Valle en el área de química. Para lograr dicho propósito se utilizó una metodología de tipo cualitativo – descriptivo que consistió en tres fases a saber: Fase 1. Identificación de los libros de texto universitarios de ciencias más utilizados, Fase 2. Descripción de las tres unidades semánticas, Fase 3. Descripción del aspecto histórico y el uso de la experimentación sobre la reacción química. Para fase 1 se formuló una encuesta para determinar los LT universitarios de química más consultados por los docentes en formación inicial. En la fase 2 fueron analizados los LT de mayor preferencia según la encuesta, teniendo en cuenta su superestructura y macroestructura de acuerdo con Van Dijk (1992), así como, la inclusión de la historia y la experimentación en el capítulo correspondiente a las reacciones químicas teniendo en cuenta el modelo de las tablas de eventos utilizado por García (2011). Arrojando como resultado que la inclusión de la historia en estos LT universitarios es de carácter anecdótico y que la experimentación juega un papel comprobatorio de las teorías, constatando que existen diversas formas de presentar el contenido conceptual de la reacción química, observando en la mayoría de los casos fragmentación de este. Basándose principalmente en actividades prácticas, de lápiz y papel que no necesitan de materiales extras para su solución, evaluación de tipo tradicional, énfasis en resolución de problemas algorítmicos, sin profundizar en: el análisis, comparación, formulación y comprobación de hipótesis, y la presentación de una sola visión de ciencia de carácter aproblemática y descontextualizada, en ese sentido, una visión cientificista donde solo importan los productos de esta actividad. Este trabajo permite reconocer el análisis de los LT especialmente los universitarios como un campo de estudio muy importante para los docentes en formación inicial debido: a la gran penetración que estos tienen en el proceso enseñanza – aprendizaje; la necesidad (para los futuros docentes) de realizar una reflexión crítica sobre la visión de ciencia que se está aprendiendo y que es principalmente transmitida por los LT.