Thesis
Una propuesta educativa que relaciona la teoría y la práctica en la enseñanza, aprendizaje y evaluación del concepto terremoto y tsunami a partir de la resolución de problemas
Autor
Aguirre Quilismal, Martha Lucía
Lasso Viafara, Paola Andrea
Institución
Resumen
En la enseñanza de las ciencias se pueden resaltar dos situaciones inquietantes: 1. los profesores centran la enseñanza en la transmisión de contenidos conceptuales con ausencia o poco uso de las prácticas experimentales en sus clases, y 2. la experimentación en su realización tiene escasa participación de los estudiantes y se reduce a actividades ilustrativas de los contenidos conceptuales (Marín, 2008), generando poco interés en el aprendizaje de las ciencias naturales y un aprendizaje poco significativo pues, el método tradicional no permite evidenciar la relación teórico práctica de las ciencias dificultándole a los estudiantes aplicarla a diversos contextos (Izquierdo et al., 1999) De ahí la necesidad de implementar en las clases de Ciencias Naturales (CN) desde el nivel de básica primaria las prácticas experimentales como medio para relacionar la teoría y la práctica en torno al modelo de resolución de problemas favoreciendo en tal medida las ideas previas, creando conflicto conceptual que permitan aplicar conceptos ya introducidos, evaluar cambios conceptuales, motivar mediante la estimulación del interés y la diversión; además, se fortalecen conocimientos de ciencia al enseñar las técnicas de laboratorio en edades tempranas, lo cual va a estimular todos los sentidos en los niños. Partiendo de la idea que cuando el discente tiene más impresiones sensoriales relacionadas al proceso de E-A posiblemente más eficiente y duradero será el aprendizaje, asimismo familiariza al estudiante con el uso de instrumentos e intensifica el aprendizaje de los conocimientos científicos, proporciona una idea sobre el método científico y el desarrollo de habilidades en su utilización, facilitando el despliegue de «actitudes científicas», tales como la consideración con las ideas y sugerencias de otras personas, la objetividad y la buena disposición para no emitir juicios apresurados. Bajo este panorama, la investigación pretende resolver el siguiente interrogante ¿Cómo integrar la teoría y la práctica en la enseñanza, aprendizaje y evaluación del concepto terremoto y tsunami a partir de la resolución de problemas? Se asume, que para integrar la teoría y la práctica en la enseñanza - aprendizaje – evaluación (E-A-E) de los conceptos científicos, el docente debe construir una propuesta educativa alternativa que relacione el contexto del estudiante con el conocimiento científico. En este sentido, se plantea una propuesta que busca establecer la relación teoría-práctica a través de actividades diseñadas bajo el modelo de resolución de problemas, que incluyen el uso de material audiovisual, elaboración de prácticas experimentales e informes, diseño y construcción de prototipos sencillos permitiéndole a los estudiantes aprender significativamente los conceptos terremoto y tsunami, además de conseguir el desarrollo de habilidades aplicables a diversos aspectos del entorno cotidiano. La metodología utilizada se apoya a partir de la recopilación de datos, con el método cualitativo, en el que se observa a los participantes (registrando lo que se ve y como se ve), se realizan conversaciones con los estudiantes y docentes, en entrevistas y cuestionarios. Dicha propuesta se desarrolló con la participación de 42 estudiantes entre 9 y 12 años de edad, de quinto grado de educación básica primaria de la I. E. Eustaquio Palacios, con base en el interés de conocer por qué ocurren los terremotos y tsunamis, y si un evento como el acontecido en el Japón en 2011 podría presentarse en el país. Consta de dos test aplicados al inicio y al final de la propuesta, con preguntas abiertas extraídas