Artículo de revista
Las reglas del arte : génesis y estructura del campo literario.
Autor
Sevilla Casas, Elías
Institución
Resumen
«So smart. So irritaning». ¡Qué ingenioso. Qué irritante! Es la frase que resume la reseña del libro publicada en 1998 por el American Journal of Sociology. Libro cargado de «agudeza y arte del ingenio», al muy viejo estilo conceptista que hizo famosos en el Siglo de Oro español a Baltasar Gracián y a Francisco de Quevedo. El retruécano, la paronomasia y el paralelismo dejan en este caso de ser simples ornatos del lenguaje para, por medio de la paradoja, apuntar a aspectos precisos, y de grano fino, de la «lógica del campo» sometido a análisis: «tiempo de lectura y lectura del tiempo», «posición, disposición y toma de posición», «los artistas de vanguardia son dos veces jóvenes y los artistas fósiles dos veces viejos». El libro está cargado de fórmulas parecidas, que demandan del lector un esfuerzo sostenido para seguir el sutil y retorcido pensamiento del autor. Es maña vieja ésta del conceptismo de Bourdieu, que temprano se fortaleció con los ejercicios formales y exigentes de los contrastes estructuralistas a la Lévi-Strauss; a inicios de los 60, el entonces joven filósofo con vocación de sociólogo había publicado un ensayo premonitorio con el título de «Sociólogos de mitologías y mitologías de sociólogos». La práctica, que florece salvaje en un libro culminante de la madurez como es Las Reglas, irrita sin duda a los lectores expertos en técnicas de lectura rápida. Y a los de pensamiento lineal y binario, aunque a Bourdieu parece gustarle el binarismo, pero llevado a grados superiores y puestos en matrices de contrastes, lo que es herencia del estructuralismo juvenil. E irritará tal vez a muchos más, a los que aborrecen textos laberínticos y prefieren la claridad expositiva que en un tiempo hizo famosos a los franceses clásicos, entre ellos al mismo Pascal, maestro de la prosa nítida y paradójico modelo del Bourdieu que escribió Méditations Pascaliens. Ampliar.