dc.contributorJaime Fajardo, Juan Carlos
dc.creatorAcosta Puche, Marcelo José
dc.date.accessioned2018-12-07T16:03:23Z
dc.date.available2018-12-07T16:03:23Z
dc.date.created2018-12-07T16:03:23Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTO-22388
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9341
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractA través de la presente investigación se analiza un caso de despojo y desplazamiento forzado sufrido por una comunidad campesina oriunda del sur del departamento de La Guajira. Dicha comunidad, conocida como El Descanso, después de haber habitado por casi un siglo en un caserío que tenía el mismo nombre, culmina trasladándose hacia Barrancas, un municipio cercano, como consecuencia del que fue un proceso de reconfiguración territorial perpetrado por el complejo minero El Cerrejón, el cual, movido por la presencia de importantes mantos de carbón en inmediaciones de dicho caserío y en el subsuelo del mismo, hizo uso de varias estrategias de acaparamiento que le permitieron apoderarse de las tierras que alguna vez fueran propiedad de las gentes campesinas que en aquel sitio se hallaban asentadas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Estudios Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAcosta, M. (2013). Historia socioeconómica de la Comunidad El Descanso. Sin datos editoriales.
dc.relationAcosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma moneda. En Más allá del desarrollo. Quito: Abya Yala. Fundación Rosa Luxemburgo.
dc.relationAhumada, C. (2000). Entre la modernización y la dependencia. En El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. El Áncora Editores.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá (1991). Constitución Política de Colombia. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá (2001). Ley 685 de 2001. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9202.
dc.relationAlimonda, H. (2006). Paisajes del Volcán de Agua. Aproximación a la ecología política latinoamericana. En Reflexión y Revisión, Vol. 9, No 3.
dc.relationAlimonda, H. (2011). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relationÁlvarez, Á. (s.f.). La vida cotidiana de las familias establecidas en la zona norte del Cerrejon. Sin datos editoriales.
dc.relationAnderson, P. (1999). Neoliberalismo: un balance provisorio. Eudeba.
dc.relationAntena del Cesar (2 abril de 1977). Promisorio futuro para La Guajira, anuncia gobernadora.
dc.relationAntena del Cesar (27 de abril de 1978). Estudios de suelos en el sur de La Guajira.
dc.relationArboleda, Z. (2014). Transformaciones territoriales en el sur de La Guajira: impactos del proceso de acaparamiento territorial de la industria del carbón sobre las comunidades rurales. En Controversia, No 202.
dc.relationArboleda, Z. (2015). Territorio, consulta previa y autonomía. En “Hasta cuando soñemos”. Extractivismo e interculturalidad en el sur de La Guajira. CINEP/PPP.
dc.relationArboleda, Z. y Cuenca, T. (2015). Transformaciones territoriales y conflictos socioambientales. En “Hasta cuando soñemos”. Extractivismo e interculturalidad en el sur de La Guajira. CINEP/PPP.
dc.relationArdila, E., Ternera, C. y Giraldo, J. (2010). Las paradojas de una bonanza. Impactos de la actividad carbonera en los departamentos del Cesar y Magdalena. Universidad del Magdalena.
dc.relationArdila, G. (1990). Acercamiento a la historia prehispánica de La Guajira. En La Guajira. De la memoria al porvenir. Una visión antropológica. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationÁvila, S. (2014). Minería y sequía en La Guajira. En http://mineriaenlaguajira.blogspot.com.co/.
dc.relationBeltrão, M. (2015). Prefácio. En Territorios e territorialidades. Teorias, processos e conflitos. Río de Janiero: Consequência Editora.
dc.relationBerger, P. (2001). Introducción a la sociología. Una perspectiva humanística. México: Limusa.
dc.relationBernal, J. (2015). Desplazamientos y despojo territorial: el caso de la hacienda La Bellacruz, Cesar, Colombia. En Derechos ambientales en disputa: algunos estudios de caso sobre conflictividad ambiental. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBothends (s.f.). Colombia: estudio de caso sobre el carbón de exportación. En http://www.bothends.org/uploaded_files/inlineitem/case_study_Colombia_Espa _ol_.pdf.
dc.relationBuitrago, E. (2012). Entre el agua y el oro: tensiones y reconfiguraciones territoriales en el municipio de Vetas, Santander, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCancino, A. (2012). La dudosa fortuna minera de Suramérica: los países andinos, Colombia, Chile y Perú. En Minería, territorio y conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. CENSAT Agua Viva. Amigos de la Tierra. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos.
dc.relation• Carbones del Cerrejón (s.f.). ¿Por qué realizamos un reasentamiento? En http://www.cerrejon.com/site/desarrollo-sostenible-%E2%80%A2- responsabilidad-social-rse/reasentamientos/-por-que-realizamosreasentamiento.aspx.
dc.relationCarbones del Cerrejón y Acosta, M. (2012). Contrato de Servicios No RS08312 entre Carbones del Cerrejón y Marcelo José Acosta Puche.
dc.relationCaro, C. (2014). Minería en el norte del Cauca indígena. Prácticas territoriales y transformaciones socioespaciales en los resguardos indígenas nasa del municipio de Santander de Quilichao, Cauca, Colombia. En Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationChayanov, A. (1981). Chayanov y la teoría de la economía campesina. México: Pasado y Presente.
dc.relationChonchol, J. (1990). Revalorización de las sociedades campesinas del tercer mundo. En El campesino contemporáneo. Cambios recientes en los países andinos. Bogotá: CEREC.
dc.relationCINEP/PPP (2016). Minería, conflictos agrarios y ambientales en el sur de La Guajira. Bogotá: CINEP/PPP.
dc.relationClement, N. y Pool, J. (1998). Economía. Enfoque América Latina. McGrawHill.
dc.relationColmenares, R. (2015). Naturaleza en disputa y paz. En El posconflicto: una mirada desde la academia. Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
dc.relationComarca Libertaria (2012). Historia del Cerrejón. En: https://comarcaliteraria.blogspot.com.co/2012/04/historia-del-cerrejon-ultimaparte.html.
dc.relationContreras, C. (2005). Conozca a Barrancas. Tierra amable de Colombia. Antillas. Santabárbara.
dc.relationDamonte, G. (2014). El modelo extractivo peruano: discursos, políticas y la reproducción de desigualdades sociales. En Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationDe Almeida, M. (2015). Diáspora: ¿viver entre-territórios e entre-culturas? En Territorios e territorialidades. Teorias, processos e conflitos. Río de Janiero: Consequência Editora.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (1975). Plan de Desarrollo Social, Económico y Regional 1975-1978 “Para cerrar la brecha”. En: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-deDesarrollo-anteriores.aspx.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”. Tomo I. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Tomo I. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationDiario del Caribe (24 de febrero de 1985). Primer embarque de carbón. US$1.540 millones generará El Cerrejón en cuatro años.
dc.relationDiario del Caribe (4 de diciembre de 1984). El despegue industrial costeño comienza en la mina del Cerrejón.
dc.relationDíaz, J. (2014). Extractivismo, instituciones y territorio. Un análisis acerca de esta relación no tan obvia. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationDobrowolski, K. (1989). La cultura campesina tradicional. En Campesinos y sociedades campesinas. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationDuque, M. (2012). Minería. Yacimientos explosivos: las bonanzas y el conflicto, la historia se repite. En Minería, territorio y conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. CENSAT Agua Viva. Amigos de la Tierra. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos.
dc.relationEl Espectador (19 de diciembre de 1976). Firmado contrato para explorar El Cerrejón.
dc.relation• El Espectador (19 de noviembre de 1976). Nueva política carbonífera estructura el gobierno. Sustituirán gas y fuel oil por carbón.
dc.relationEl Espectador (2 de marzo de 1981). El país de las maravillas ¡vale un Cerrejón!
dc.relationEl Espectador (6 de marzo de 1976). Constituida la empresa “Carbones de Colombia”.
dc.relationEl Espectador (8 de septiembre de 1980). La fe de carbonero.
dc.relationEl Tiempo (19 de diciembre de 1976). Se inicia exploración en Cerrejón
dc.relationEl Tiempo (19 de noviembre de 1976). El gobierno anuncia política para explotación de carbón.
dc.relationEl Tiempo (5 de marzo de 1981). E.U. construirá el complejo de “El Cerrejón”
dc.relationEl Tiempo (5 de septiembre de 1980). El cerrejón. El carbón destrona a la “marimba”.
dc.relationEl Tiempo (6 de octubre de 1975). Colombia explotará el carbón de El Cerrejón.
dc.relationEl Tiempo.com (2000). Es urgente modernizar legislación minera. En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1285528.
dc.relationEntrena, F. (1999). La desterritorialización de las comunidades locales rurales y su creciente consideración como unidades de desarrollo. En Revista de desarrollo rural y cooperativismo agrario, No 3.
dc.relationEscobar, A. (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia. En La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation• Fajardo, D. (1981). El Estado y la formación del campesinado en el siglo XIX. En Campesinado y capitalismo en Colombia. Bogotá: CINEP/PPP.
dc.relationFentress, J. y Wickham, C. (2003). Memoria social. Frónesis. Universidad de Valencia.
dc.relationFierro, J. (2012 a). La política minera en Colombia: la articulación y potenciación de conflictos alrededor de intereses privados. En Minería, territorio y conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. CENSAT Agua Viva. Amigos de la Tierra. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos.
dc.relationFierro, J. (2012 b). Políticas mineras en Colombia. Bogotá: ILSA.
dc.relationFuentes, A. (2012). Legislación minera en Colombia y derecho sobre las tierras y los territorios. En Minería, territorio y conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. CENSAT Agua Viva. Amigos de la Tierra. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos.
dc.relationGalán, L. (1982). Los carbones de El Cerrejón. Política petrolera colombiana. La crisis del sector eléctrico. Bogotá: Oveja Negra.
dc.relationGaleski, B. (1989). La organización social y el cambio social rural. En Campesinos y sociedades campesinas. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation• García, A. (1981). Naturaleza y límites de la modernización capitalista en la agricultura. En Desarrollo agrario y la América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationGarcía, A. (2006). La estructura del atraso en América Latina. Hacia una teoría latinoamericana del desarrollo. Bogotá: El Ateneo Editorial.
dc.relationGarcía, M. (2015). ¡Y se firmó el contrato del siglo! En “Hasta cuando soñemos”. Extractivismo e interculturalidad en el sur de La Guajira. CINEP/PPP.
dc.relationGaribay, C. y Balzaretti, A. (2009). Goldcorp y la reciprocidad negativa en el paisaje minero de Mezcala, Guerrero. En Desacatos, No 30.
dc.relationGöbel, B. y Ulloa, A. (2014). Colombia y el extractivismo en América Latina. En Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGómez, P. (1981). Economía campesina y descomposición del campesinado. En Campesinado y capitalismo en Colombia. Bogotá. CINEP/PPP.
dc.relationGonzález, M. y Roncancio, E. (2013). El concepto de desarrollo y una posible aplicación en el aula. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGonzález, M. (2013). Transformaciones culturales y territoriales ocasionadas por la minería a gran escala: el caso de la comunidad de Boquerón (CesarColombia). Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationGonzález, M. y Melo, D. (2015). Historizar el lugar para resistir el desplazamiento por minería de carbón: una aproximación teórica al caso de la comunidad de Boquerón en el Cesar. En Memoria y Sociedad, No 19.
dc.relationGonzález, A. (2011). Nuevas percepciones del territorio. Espacio social y el tiempo. Un estudio desde los conceptos tradicionales (o clásicos) hasta su concepción en el siglo XXI. En https://www.aacademica.org/000-093/199.pdf.
dc.relationGonzález, L. (2010). Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios y derechos de las comunidades. En Minería y comunidades. Bogotá: INDEPAZ.
dc.relationGoogle Maps (2017). Búsqueda de la ubicación de las minas de El Cerrejón, realizada el día 14 de febrero de 2017.
dc.relationGrupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationGudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. En Persona y sociedad, Vol 13, No 1.
dc.relationGudynas, E. (s.f.). Desarrollo, extractivismo y post-extractivismo. En http://www.redge.org.pe/sites/default/files/DesarrolloExtractivismoPostExtractivi smo-EGudynas.pdf.
dc.relationGuillén, A. (s.f.). Modelos de desarrollo y estrategias alternativas en América Latina. En http://centrocelsofurtado.com.br/arquivos/image/201108311505340.A_GUILLE N3.pdf.
dc.relationGutiérrez, V. (1963). Organización social, el clan (casta), el matrimonio. En Indios y blancos en La Guajira: estudio socioeconómico. Bogotá: Tercer Mundo.
dc.relationHaesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI Editores
dc.relationHaesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. En Cultura y representaciones sociales, Vol 8, No 15.
dc.relationHaesbaert, R. (2015). Dilema de conceitos. Espaço-território e contençao territorial. En Territorios e territorialidades. Teorias, processos e conflitos. Río de Janiero: Consequência Editora
dc.relationHarris, M. (1992). Antropología cultural. Madrid: Alianza.
dc.relation• Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu Ediciones.
dc.relationHarvey, D. (1997). La globalización en cuestión. En Marx y el siglo XXI. Bogotá: Pensamiento Crítico
dc.relationHenrique, F. (1972). Ideologías de la burguesía industrial en sociedades dependientes (Argentina y Brasil). México: Siglo XXI Editores.
dc.relationHenrique, F. y Faletto, E. (2007). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. México: Siglo XXI Editores. • H
dc.relationHerner, M. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. En Huellas, No 13
dc.relationIdárraga, A. (2012). El devenir de la minería transnacional en Colombia: incertidumbres en torno a la relación ambiente, salud y trabajo. En Minería, territorio y conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. CENSAT Agua Viva. Amigos de la Tierra. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos.
dc.relation• Idárraga, A., Muñoz, D. y Vélez, H. (2010). Conflictos socioambientales por la extracción minera en Colombia: casos de la inversión británica. CENSAT Agua Viva. Amigos de la Tierra.
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi (1975). Estudio social aplicado de la Alta y Mediana Guajira. Bogotá: IGAC.
dc.relationJiménez, M. y Sideri, S. (1985). Historia del desarrollo regional en Colombia. Bogotá: CEREC. CIDER.
dc.relationJuzgado Promiscuo del Circuito San Juan del Cesar, Guajira (1995). Proceso ordinario de mayor cuantía. Demandante: Ángel Rafael Soto Romero. Demandado: Reforestadora del Caribe.
dc.relation• Kalmanovitz, S. (1996). Desarrollo capitalista en el campo colombiano. En Colombia hoy. Bogotá: Siglo XXI Editores.
dc.relationKalmanovitz, S. (2006). El desarrollo de la agricultura hasta 1950. En La agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation• Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. En Papers. Revista de sociología, Año 1974, No 3.
dc.relationLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.
dc.relationLeff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2798374.
dc.relationLeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850- 1950). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationLlambi, L. (1990). Procesos de transformación del campesinado latinoamericano. En El campesino contemporáneo. Cambios recientes en los países andinos. Bogotá: CEREC.
dc.relationLópez, A. (2014). Los espejismos de la bonanza aurífera: un análisis comparado sobre las territorialidades en conflicto en torno a la minería del oro en Buenaventura y Simití. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMachado, H. (2011). El auge de la minería transnacional en América Latina. De la ecología política del neoliberalismo a la anatomía política del colonialismo. En La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation• Machado, A. (2009). La reforma rural. Una deuda política y social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo.
dc.relation• Mackenzie, J. (1991). Así es La Guajira. Quinta Edición.
dc.relationMançano, B. (2015). Sobre a tipologia de territórios. En Territorios e territorialidades. Teorias, processos e conflitos. Río de Janiero: Consequência Editora.
dc.relationMançano, B. (s.f.). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. En https://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp5.pdf.
dc.relationMarx, K. (1979). El campesinado como clase. En Campesinos y sociedades campesinas. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation• Mato, D. (2007). Importancia de los referentes territoriales en los procesos transnacionales. Una crítica de la idea de “desterritorialización” basada en estudios de casos. En Estudios de sociología, Vol. 12, No 23.
dc.relationMesa, G. y otros (2015). Conflictividad ambiental por monocultivos de palma aceitera en Tibú, Norte de Santander. En Derechos ambientales en disputa: algunos estudios de caso sobre conflictividad ambiental. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMontañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. En Cuadernos de Geografía, Vol. VII, No 1- 2. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation• Moor, M. y Sandt, J. (2014). El lado oscuro del carbón. La violencia paramilitar en la zona minera del Cesar, Colombia. Países Bajos: Pax.
dc.relationNazer, R. (2004). Nacionalización y privatización del cobre chileno (1971- 2002). En Pensamiento crítico, No 4.
dc.relationNieto, P. (2012). Memorias y formas de construcción social del territorio. Ideas para el debate. En Persona y sociedad, Vol. XXVI, No 3.
dc.relationOsorio, F. (2010). Territorialidades en suspenso: desplazamiento forzado, identidades y resistencias. Bogotá: CODHES.
dc.relationOsorio, F. (s.f.). Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de los pobladores: esferas de relación y esquemas de interpretación. En https://problemasrurales.files.wordpress.com/2013/07/desposesic3b3nreconfiguracion-y-estrategias-osorio-mayo25.pdf.
dc.relationPadilla, C. (2012). Minería y conflictos sociales en América Latina. En Minería, territorio y conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. CENSAT Agua Viva. Amigos de la Tierra. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos.
dc.relationPáramo, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationPardo, L. (2013 a). La conflictividad por el territorio, el control de los RNNR y la renta minera. El choque de las locomotoras mineras en Colombia. En Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Contraloría General de la República.
dc.relationPardo, L. (2013 b). Propuestas para recuperar la gobernanza del sector minero colombiano. En Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Contraloría General de la República
dc.relationPetras, J. (s.f.). Cinco mitos y realidades del imperio estadounidense. En http://www.rebelion.org/noticia.php?id=14212.
dc.relationPpemans, J. (1996). Globalización y desarrollo: algunas perspectivas, reflexiones y preguntas. En El nuevo orden global. Dimensiones y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Universidad Católica de Lovaina.
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe nacional de desarrollo humano 2011. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
dc.relationPulido, A. (2015). Los territorios frente a la minería. Debates y alternativas alrededor de la problemática minera en Colombia. Bogotá: Corporación para la Educación y la Investigación Popular. Instituto Nacional Sindical. CEDINS.
dc.relationRaffestin, C. (2013). Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán.
dc.relationRaffestin, C. (2015). A produçao das estruturas territoriais e sua representaçao. En Territorios e territorialidades. Teorias, processos e conflitos. Río de Janiero: Consequência Editora.
dc.relationRettberg, A., Ortiz-Riomalo, J. y Yañez-Quintero, S. (2014). Legislando minas. Breve recuento de la legislación minera en Colombia. Universidad de los Andes. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico.
dc.relationRevista Semana (12-18 de febrero de 1985). El gran ferrocarril minero de Colombia.
dc.relationRevista Semana (25 de marzo de 1985). Se va el carbón, se va el carbón.
dc.relationRevista Semana (7 de septiembre de 1982). Mina de controversias.
dc.relationReyes, P. y León, I. (2012). Las nuevas “guerras justas” y la política “neo” extractivista local: nuevos escenarios de biopoder. En Minería, territorio y conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. CENSAT Agua Viva. Amigos de la Tierra. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos.
dc.relationRivera, A. (1990). El desarrollo como una manera de construir la realidad. En La Guajira. De la memoria al porvenir. Una visión antropológica. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRudas, G. (2013). Notas sobre la minería de carbón a gran escala en Colombia. En Políticas Públicas, No 40. FESCOL. Foro Nacional Ambiental.
dc.relation• Rudas, G. (2015). ¿Y qué pasa, 30 años después, en Cerrejón y La Guajira? En “Hasta cuando soñemos”. Extractivismo e interculturalidad en el sur de La Guajira. CINEP/PPP.
dc.relationSalas, J. (2004). El Cerrejón y sus efectos: una perspectiva socioeconómica y ambiental. En http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll23/id/474.
dc.relationSánchez, D. (2013). Minería, territorio y territorialidad: el caso del hallazgo aurífero La Colosa en el municipio de Cajamarca (Tolima-Colombia) 2000- 2013. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. En https://es.slideshare.net/equipotag/la-naturaleza-del-espaciomilton-santos.
dc.relationSaquet, M. (2015). Por uma abordajem territorial. En Territorios e territorialidades. Teorias, processos e conflitos. Río de Janiero: Consequência Editora.
dc.relationSassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires. Madrid: Katz Editores.
dc.relationSemana.com (2012). Santos declara 17,6 millones de hectáreas del país como "reserva estratégica minera". En http://www.semana.com/nacion/articulo/santos-declara-176-millones-hectareasdel-pais-como-reserva-estrategica-minera/259867-3.
dc.relationSemana.com (2013). La sanción que recibió Drummond. En http://www.semana.com/nacion/articulo/minambiente-sanciona-drummond-porderrame-de-carbon-en-santa-marta/368899-3.
dc.relationShanin, T. (1979 a). Introducción. En Campesinos y sociedades campesinas. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationShanin, T. (1979 b). El campesinado como factor político. En Campesinos y sociedades campesinas. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationStallings, B. (1994). La influencia internacional en las políticas económicas: deuda, estabilización y reforma estructural. En La política del ajuste económico. Las restricciones internacionales. Los conflictos redistributivos y el Estado. Bogotá: CEREC.
dc.relationSuárez, Z. (2015). Reconfiguración del territorio rural de Coello-Cócora influenciado por el proyecto minero La Colosa de 2001-2013. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation• Svampa, M. (2011). Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro ecoterritorial. En La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relationSvampa, M. (2012 a). Consenso de los commodities y megaminería. En https://www.alainet.org/es/active/53571.
dc.relationSvampa, M. (2012 b). Pensar el desarrollo desde América Latina. En Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Mardulce.
dc.relationTonnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada.
dc.relationToro, C. (2012). Geopolítica energética: minería, territorio y resistencias sociales. En Minería, territorio y conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. CENSAT Agua Viva. Amigos de la Tierra. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos.
dc.relationUnidad de Planeación Minero Energética (2006). Colombia, país minero. Plan Nacional para el Desarrollo Minero. Visión al año 2019. Ministerio de Minas y Energía.
dc.relationUnidad de Restitución de tierras (2017). Estadísticas de restitución de tierras. En https://www.restituciondetierras.gov.co/estadisticas-de-restitucion-de-tierras.
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2017). Reporte general. En http://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/General.
dc.relationVelásquez, F. (2015). Paz territorial e industrias extractivas en Colombia. En El posconflicto: una mirada desde la academia. Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
dc.relationVélez, I. (2014). Dimensiones del extractivismo minero en Colombia. Análisis de las racionalidades de gobierno durante la última década. En Análisis Político, No 82.
dc.relationVergara, O. (1990). Los wayú. Hombres del desierto. En La Guajira. De la memoria al porvenir. Una visión antropológica. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationVilas, C. (2004). Imperialismo, globalización, imperio: las tensiones contemporáneas entre la territorialidad del Estado y la desterritorialización del capital. En Política y sociedad, No 3.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectModelo de desarrollo extractivista
dc.subjectReconfiguración territorial
dc.subjectDesterritorialización
dc.subjectReterritorialización
dc.titleReconfiguración territorial del sur de la Guajira bajo la implementación del modelo de desarrollo extractivista : caso del caserio El Descanso (1977-1991).
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución