Working Paper
La Necesidad de una Sala de Juicios Orales de Alta Tecnología para Fortalecer la Enseñanza del Derecho Procesal Penal
Autor
Lacavex Berumen, María Aurora
Sosa, Yolanda
García, Silvia
Rodríguez Cebreros, Jesús
Institución
Resumen
La implementación del nuevo sistema de justicia penal en México fue la respuesta que el
gobierno da a la percepción de la población en el sentido que el sistema actual no responde a las
necesidades imperantes, por lo que el 18 de junio de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la
Federación, la reforma a diversos preceptos constitucionales para modificar entre otros, el Sistema de
Seguridad Pública e incorporar figuras, como la extinción de dominio, delincuencia organizada y arraigo,
así como el sistema de justicia penal acusatorio conocido como “juicios orales”.
Chihuahua, Oaxaca, Zacatecas, Baja California y Morelos expidieron nuevos Códigos de Procedimientos
Penales con anterioridad a la reforma constitucional, mismos que se crearon en la línea del sistema
adversarial, asumiendo los principios de: oralidad, imparcialidad, concentración, continuidad, publicidad,
inmediación, contradicción e igualdad.
En las universidad públicas de las entidades federativas antes mencionadas, al igual que en las de otros
estados deberán realizarse adecuaciones a los planes y programas de estudio de la Licenciatura en
Derecho, a efecto de lograr el fortalecimiento de la enseñanza universitaria en materia procesal penal,
destacando la incorporación de asignaturas optativas, con diverso valor en créditos en las que se
incorporen actividades teóricas y prácticas en escenarios ad hoc, como es la sala de juicios orales.
Entre otras: negociación colaborativa en conflictos legales, justicia restaurativa, teoría del caso, extinción
de dominio, evidencia y cadena de custodia, delincuencia organizada, interrogatorio y contrainterrogatorio,
que deberán seguir los principios rectores del nuevo sistema de justicia penal,
mencionados en el párrafo que antecede.