Tesis
Efectos de las políticas de encaje y pseudo encaje sobre el multiplicador monetario en el periodo 2007-2015
Date
2017Registration in:
León García, C. P. (2017). Efectos de las políticas de encaje y pseudo encaje sobre el multiplicador monetario en el periodo 2007-2015. (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TEC-2017-03
Author
León García, Carlos Patricio
Institutions
Abstract
El Ecuador, al ser un país dolarizado, no posee la posibilidad de utilizar a la política monetaria como un instrumento para contrarrestar shocks económicos, por lo que el control sobre el encaje bancario se convierte en una importante herramienta, que afecta a la intermediación financiera y al multiplicador monetario, el cual es considerado como una variable que denota la capacidad del sector bancario para crear dinero de forma secundaria. La investigación realizada busca comprobar si la política de encaje y las distintas medidas aplicadas, denominadas pseudo encaje, que afectan a la intermediación financiera (aportes al COSEDE y al Fondo de Liquidez ecuatoriano) han tenido efectos negativos sobre el multiplicador monetario y por ende sobre la creación secundaria de dinero en el periodo 2007-2015. Para comprobar esta hipótesis, se utiliza un modelo empírico econométrico de mínimos cuadrados ordinarios a partir del cual, por su forma funcional, se obtienen las elasticidades de cada política incluida en el modelo al igual que de las principales variables que afectan al multiplicador. Los resultados obtenidos muestran que el multiplicador monetario ecuatoriano reacciona de manera previsible y concordante con la teoría económica tradicional al evaluarlo con respecto a las variables que afectan directamente al multiplicador monetario (reservas, circulante y depósitos); que posee una elasticidad negativa con respecto a las políticas de pseudo encaje combinadas; y que se poseen efectos positivos y negativos cuando se lo evalúa con respecto a las dos políticas de pseudo encaje utilizadas en el modelo; comprobándose que las políticas aplicadas no estimulan la intermediación financiera, medida por el multiplicador.