dc.contributorCalderón Nettle, Mauricio
dc.contributorFacultad de Ingeniería
dc.contributorEscuela Ciencias de la Tierra
dc.creatorCelis Arroyo, Francisca Pilar
dc.date.accessioned2019-02-04T16:28:15Z
dc.date.available2019-02-04T16:28:15Z
dc.date.created2019-02-04T16:28:15Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7964
dc.description.abstractEl basamento de rocas paleozoicas en Chile Central está constituido por complejos metamórficos pareados y batolitos, que se encuentran a lo largo de la Cordillera de la Costa entre 34°- 38°S (Aguirre et al. 1977). En la localidad y alrededores de Quintay (33°27’S), afloran rocas paleozoicas que están intruidas por complejos plutónicos del Carbonífero y del Mesozoico (Gana et al., 1996, Deckart et al., 2014, Hervé, 1976). Entre playa grande y caleta de Quintay, afloran gneisses de alto grado metamórfico que muestran una compleja relación de contacto con granitoides con abundantes enclaves máficos y migmatitas. En esta asociación de litologías ocurren cuerpos sub-tabulares compuestos por fragmentos sub-redondeados de leucogranitos, de diferentes tamaños, que se disponen en una matriz gnéissica de biotita, cordierita y granate. Por su apariencia estas se han descrito como “metaconglomerados” (cf. Hervé, 1976) y representan el objeto principal de estudio de este trabajo. En el sector de estudio también se encuentran cuerpos sub-tabulares de milonitas y paragneisses que sugieren un origen distinto al de una secuencia de conglomerados metamorfizados. Es por esto que el presente trabajo se centra en establecer el origen de estos cuerpos sub-tabulares descritos como brechas metamórficas de posible edad Carbonífera (Hervé, 1976; Deckart et al. 2014). Para ello se realiza un estudio de las relaciones de contacto de las diferentes rocas en terreno, un estudio petrográfico, mineralógico y textural, de los principales componentes. Esta información es complementada con análisis geoquímicos que a su vez se contrastan con datos composicionales publicados anteriormente. También se establece un rango de presión (P) y temperatura (T) en el que estas rocas fueron sometidas con el fin de aportar nuevos datos e información acerca del contexto geodinámico del margen occidental de Gondwana en el Carbonífero. La presente memoria se organiza en 5 capítulos. En el primer capítulo, se presenta la hipótesis, los objetivos y la metodología del trabajo. En el segundo capítulo se expone el marco teórico, donde se mencionan los resultados de trabajos previos, incluyendo el marco geológico y geotectónico. En el capítulo 3, se exponen los resultados petrográficos, geoquímicos y geotermobarométricos, que luego se discuten en el capítulo 4. La síntesis de lo anterior y las conclusiones, se exponen en el capítulo 5 de conclusiones y recomendaciones.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectManejo de Zonas Costeras
dc.subjectRocas Metamórficas
dc.subjectAnálisis Matemáticos
dc.subjectRegión de Valparaíso
dc.subjectChile
dc.titlePetrogénesis de los gneisses de Quintay, región de Valparaíso, Chile
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución