dc.contributorTirachini Hernández, Alejandro
dc.contributorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
dc.contributorDepartamento de Ingeniería Civil
dc.contributorBasso Sotz, Leonardo
dc.contributorMunizaga Muñoz, Marcela
dc.contributorMuñoz Abogabir, Juan Carlos
dc.creatorDurán Hormazábal, Elsa Adriana
dc.date.accessioned2016-07-08T18:18:48Z
dc.date.available2016-07-08T18:18:48Z
dc.date.created2016-07-08T18:18:48Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139518
dc.description.abstractLa variabilidad del tiempo de viaje (VTV) es un atributo del nivel de servicio que refleja la variación en la duración de un viaje que se repite a lo largo de varios días, en similares condiciones. En la literatura se ha demostrado vastamente la alta valoración que los usuarios le atribuyen, por lo que se ha convertido en un factor clave para la evaluación de políticas de transporte. En esta tesis se caracteriza la VTV en automóvil y transporte público en la ciudad de Santiago utilizando cuatro bases de datos que contienen observaciones repetidas de viajes, lo que permitió analizar el tiempo de viaje en transporte privado y el tiempo en cada etapa de un viaje en transporte público por separado (caminata, espera y en vehículo), y en conjunto para viajes puerta a puerta. La metodología utilizada consistió en encontrar una relación entre el tiempo de viaje promedio (TVP) y la VTV, representada tanto por una medida simétrica (desviación estándar), como por medidas asimétricas de la distribución del tiempo de viaje. Al utilizar la desviación estándar para caracterizar el tiempo en vehículo, el análisis muestra que existe una relación mucho más fuerte entre el TVP y la VTV para buses y autos que para metro. Esto se debe a que la variabilidad de metro no está dada por la congestión como en el resto de los modos, sino que por la presencia de factores no recurrentes que hacen aumentar su tiempo en ocasiones, dándole una asimetría positiva a su distribución, lo que se demostró representando la VTV por la medida asimétrica λ_skew. Al analizar viajes puerta a puerta en transporte público se encontró que la VTV total se explica principalmente por el promedio del tiempo en vehículo y de espera en bus, seguidos por el tiempo promedio en vehículo metro. El tiempo promedio de caminata y de espera en metro no influye significativamente. Esto indica que para reducir la variabilidad total de un viaje en transporte público se debe priorizar políticas que disminuyan el tiempo de espera y a bordo de buses, como la implementación de sistemas de control de flota que reduzcan el apelotonamiento, y de medidas que den prioridad de circulación al bus. Esto coincide con el análisis de la influencia del tráfico mixto, pistas sólo bus (PSB) y corredores segregados en la VTV en bus, donde se encontró que en tráfico mixto los buses no sólo poseen mayores tiempos de viaje, sino que además presentan una mayor VTV que en PSB y corredores.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.subjectTransporte urbano -- Chile -- Santiago
dc.subjectTransporte de pasajeros -- Chile -- Santiago
dc.subjectTiempo de viaje (Ingeniería del tránsito)
dc.titleCaracterización de la variabilidad del tiempo de viaje en la ciudad de Santiago
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución