dc.creatorChavarría Milanés, José Fernando
dc.creatorSalas Chaves, Pilar
dc.creatorJiménez, Rosa
dc.creatorMata Jiménez, Leonardo
dc.date.accessioned2015-07-09T20:59:30Z
dc.date.accessioned2019-04-25T15:47:49Z
dc.date.available2015-07-09T20:59:30Z
dc.date.available2019-04-25T15:47:49Z
dc.date.created2015-07-09T20:59:30Z
dc.date.issued1994
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10669/15074
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2388307
dc.description.abstractSe estudiaron 178 niños menores de un año admitidos durante un año al Hospital Nacional de niños de San José, Costa Rica por infección respiratoria aguda. Se observe; un predominio de varones sobre las mujeres. La mayoría eran menores de seis meses. Más de la mitad egresaron con diagnostico de neumonía-bronconeumonía (N-Bn) y una cuarta parte con diagnostico de bronquiolitis. El resto de los pacientes con insuficiencia respiratoria con broncoconstricción, laringitis, laringotraqueobronquitis e infección respiratoria superior. La frecuencia de los síntomas y signos fue similar en los diferentes cuadros, lo que pace puntualizar la importancia de clasificar los niños con base en la gravedad clínica del cuadro. La oxigenoterapia fue muy utilizado coma tratamiento de apoyo para las características mismas del grupo. La mayoría de los niños con N-Bn se trataron con antibióticos. Solamente dos niños con broncoconstricción prolongada recibieron glucocorticoides. Más de la mitad de los niños no recibían leche materna. La mayoría recibir; calostro pero en más de la mitad de los niños la lactancia materna fue menor de seis meses. La mayoría de los niños, sin importar diagnostico, mostró atrasamiento aéreo en la radiografía de tórax En el 39% de los niños se identificaron virus mediante cultivo, hemadsorción, o ambos. El porcentaje de aislamiento más alto fue en los niños con N-Bn (45%). La frecuencia de virus fue relativamente constante durante los primeros nueve meses de observación, con un aumento significativo en el mes de octubre de 1983. Los enterovirus prevalecieron durante todo el estudio; para influenza se aisló con más frecuencia en abril y junio. El virus sincicial respiratorio fue predominante durante los últimos cuatro meses del estudio.
dc.languagees
dc.sourceBoletín Médico Hospital Infantil México 51: 167-173
dc.subjectCosta Rica
dc.subjectInfancia
dc.subjectDesarrollo del niño
dc.subjectinfección respiratoria
dc.subjectVirología
dc.titleInfección respiratoria aguda en menores de una año en San José, Costa Rica
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución