dc.creatorCalderón Arguedas, Ólger
dc.creatorTroyo Rodríguez, Adriana
dc.creatorSolano Chinchilla, Mayra Emilia
dc.date.accessioned2018-05-18T21:32:00Z
dc.date.accessioned2019-04-25T14:44:42Z
dc.date.available2018-05-18T21:32:00Z
dc.date.available2019-04-25T14:44:42Z
dc.date.created2018-05-18T21:32:00Z
dc.date.issued2003-06-01
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292003000300004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
dc.identifier1409-1429
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10669/74739
dc.identifierTC-492
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2374039
dc.description.abstractSe realizó la identificación y tipificación de los potenciales criaderos para Ae. aegypti en viviendas pertenecientes a los sectores que conforman el caserío "La Carpio", San José, Costa Rica. Las viviendas visitadas fueron caracterizadas en cuatro categorías que se establecieron con base en su tipo de construcción y materiales utilizados. El número de potenciales criaderos por vivienda fue correlacionado con el número de habitantes respectivo. Se pudieron identificar 573 contenedores permisivo s para la multiplicación de Ae. aegypti, que estuvieron representados en su mayoría por estañones y baldes, los cuales tuvieron una localización predominantemente peridomiciliar. La positividad por Ae. aegypti se expresó de acuerdo con los índices entomológicos usuales (índice de contenedores: IC; índice de viviendas: IV e índice de Breteau: IB). Los índices entomológicos más altos se observaron en el sector 4 (IC: 5.66, IV:8.08, IB: 9.09). Se observó una relación inversa entre la frecuencia relativa al número de viviendas y la cantidad de criaderos potenciales por casa. Esta relación fue similar en las cuatro categorías de vivienda identificadas. No se pudo evidenciar una correlación entre la cantidad de posibles criaderos respecto al número de habitantes por vivienda. Los bajos índices entomológicos y el predominio de potenciales criaderos representados por depósitos de agua no eliminables,parecen indicar que los pobladores muestran una adecuada concientización acerca del problema de salud que representa la presencia de Ae. aegypti en el caserío, que podría ser el resultado de las intensas campañas preventivas desencadenadas por los personeros de salud.
dc.languagees
dc.sourceRevista Costarricense en Salud Pública, Vol. 12, No. 23, 2003
dc.subjectAedes aegypty
dc.subjectCulicidae
dc.subjectDengue
dc.subjectMosquitos
dc.subjectCosta Rica
dc.titleSitios potenciales para la multiplicación de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en relación con las características de las viviendas de la comunidad “La Carpio”, San José, Costa Rica, durante la estación seca de 2003
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución