Proyecto
Plataforma de Extensión de Soluciones Innovadoras Sustentables
Registration in:
2009-6786-INNOVA_PRODUCCION
2009-6786
Author
Edgardo Andrés Gálvez Miranda
Camara Chileno Alemana de Comercio e Industria a G
Camara Comercio y Serv y Turismo de Antof A. G.
Camara de Comercio Italiana de Chile Ag
Camara de la Produccion y el Comercio de Concepcion
Camara Franco Chilena para el Comercio y
Camara Oficial Espanola de Comercio de C
Corp de Derecho Privado Universidad Alberto Hurtado
Corp Educacional y Cultural Emprender
Universidad de Santiago de Chile
Institutions
Abstract
Los objetivos del programa de innovación sustentable y de su plataforma de extensión de soluciones innovadoras sustentables son innovación sustentable en general, priorización y políticas, innovación baja en carbono La Plataforma de Extensión de Soluciones Innovadoras Sustentables está concebida como parte integral del Programa de Innovación Sustentable una iniciativa que pretende lograr un ímpetus en el país para beneficiar no sólo directamente a una gran cantidad de PYMEs sino también indirectamente a la imagen y la inserción global del país. Innovación Sustentable no es una mera posibilidad es una responsabilidad y un deber sentido como tal por parte de un creciente número de personas a nivel global. Hoy ya no se puede mirar el futuro sin tener en cuenta la sustentabilidad de lo que estamos creando. Hay una conciencia información y ciencia lo suficientemente madura para orientarnos en las preguntas esenciales para poder trabajar en pos de la sustentabilidad. También existe suficiente convicción para considerar que criterios de sustentabilidad pueden y deben ser aplicados en sociedades aún en desarrollo y que aportan tanto al desarrollo social cultural comunitario como económico de una sociedad.¿Para qué entonces crear un programa especial sobre este tema? ¿No es suficiente postularlo como un sine qua non y dejar el resto al sistema social y de mercado existente? Definitivamente debemos desechar esta posibilidad:1.El acceso a la información y al conocimiento sobre tecnologías productos y servicios sustentables no está a la mano de la gran mayoría de las empresas las empresas PYME. 2.Si hacemos revisión de lo que llega al mercado todos los días y de las posibilidades y riesgos involucrados nos damos cuenta que aún hoy día lo nuevo muchas veces no es sustentable y no se evalúa la sustentabilidad de las innovaciones en un momento y un contexto oportuno. Llama la atención que en la literatura básica sobre el tema de la innovación la sustentabilidad no juegue un rol más preponderante y en la gran mayoría de las publicaciones ni siquiera se hace mención al tema. 3.Si en un país (como en Chile) hay una Política de la Innovación una Estrategia Nacional de Innovación o un sistema de innovación se debe hacer un esfuerzo por integrar la sustentabilidad explícitamente en estas políticas. Es importante promover aquellos productos servicios y bienes innovadores que merecen ser destacados en cuanto a su aporte a la sustentabilidad de la economía o sociedad en general. 4.Sólo al trabajar el tema explícitamente se pueden crear consciencia aunar esfuerzos potenciar las oportunidades y crear verdaderas visiones para el futuro. 5.El tema de la sustentabilidad constituye finalmente un nuevo ciclo de innovación un ciclo que implica una serie de cambios estructurales que se deben entender y enfrentar de manera consciente y explícita:i.se basa más fuertemente que los ciclos anteriores en la preferencia de la demanda o mejor dicho en un cambio estructural lento y gradual en las preferencias de la demanda.ii.El entrepreneur como único actor pierde relevancia frente a una creciente importancia de otros actores que definen el marco de la innovación tales como actores públicos actores no gubernamentales y asociaciones gremiales. iii.El insumo esencial de muchas innovaciones sustentables lo constituyen los desechos o las falencias de otros procesos productivos. iv.Necesariamente se debe cambiar el horizonte de evaluación de proyectos de inversión: por ejemplo para energías sustentables mientras que el costo de inversión puede ser elevado el costo de operación es mucho menor que para energías fósiles mientras que el costo de inversión es mayor. Lo mismo ocurre con inversiones en eficiencia energética eficiencia hídrica y en general en eficiencia en el uso de los recursos. v.El rol de la política se vuelve en este nuevo ciclo de innovación más relevante que nunca y la eficiencia y el éxito de esta era de innovación depende de manera crucial de la eficiencia y eficacia de esta política.Es un nuevo modelo de institucionalidad y organización que se requiere basado fuertemente en creación de redes en la participación de actores que determinan la demanda (por ejemplo organizaciones no gubernamentales) y en cooperación público-privada (no sólo en el sentido de llevar a cabo proyectos en conjunto sino con la mira a un cambio estructural en el proceso de la innovación: creciente importancia de regulación en los distintos sectores y temas orientación y fomento, históricamente la innovación venía antes de la regulación y el fomento ahora la regulación y el fomento generalmente forman parte de un marco previo)Participación de ChileHa habido ejemplos en el pasado y presente de una participación activa chilena en procesos de innovación sustentable no sólo a nivel doméstico sino también a nivel internacional. Entre otros Chile está participando por ejemplo en la creación de un Centro Internacional de Energías Renovables en la definición de benchmarks energéticos para el sector vitivinícola y en la definición de metodologías de cálculo de la Huella de Carbono de distintos productos agrícolas. Actores chilenos participaron en el grupo de los iniciadores de la elaboración del nuevo estándar internacional de responsabilidad social corporativa y Chile ha sido uno de los primeros países latinoamericanos que han introducido un programa y una estrategia sistemática clara en el tema de la eficiencia energética. Todas estas iniciativas y actividades contribuyen no solamente a un posicionamiento de Chile a nivel internacional para crear una imagen de país limpio moderno e innovador sino también a la inserción de Chile en una red global de cambios estructurales que definen y definirán mercados y cultura futuros. Una mayor y más sistemática participación de Chile en este sentido construyendo vínculos y cooperación permanente serán un elemento crucial para la sobrevivencia y competitividad a nivel global. Es así que la Plataforma de Extensión de Soluciones Innovadoras Sustentables será un elemento crucial como parte del Programa de Innovación Sustentable como una plataforma que no sólo vincula e integra el potencial de las redes de colaboración nacional e internacional sino que además pondrá al servicio de las PYMES en Chile el conocimiento los desarrollos tecnológicos y los avances de la investigación para su activa incorporación en los procesos y dinámicas locales. Un activo posicionamiento de Chile en soluciones innovadores sustentables aportará además de modo determinante en la imagen país. El trabajo de este Centro de Extensionismo propuesto se concentrará específicamente en el uso eficiente de recursos incluyendo los siguientes aspectos: eficiencia energética huella de carbono eficiencia en el uso del agua rehúso de productos uso de desechos Dada la prioridad de la innovación en los siguientes sectores la aplicación se concentrará especialmente en éstos: salmonero hortofrutícola alimentos minería no metálicaSe tomará contacto con los respectivos Nodos Tecnológicos CORFO en estos secto Corporación de Fomento de la Producción