dc.contributorVentura-Dias, Vivianne
dc.contributorNU. CEPAL. Unidad de Comercio Internacional
dc.date.accessioned2014-01-02T14:44:26Z
dc.date.available2014-01-02T14:44:26Z
dc.date.created2014-01-02T14:44:26Z
dc.date.issued2001-03
dc.identifier9213215770
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/1191
dc.identifierLC/G.2085-P
dc.description.abstractLa edición 1999-2000 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en cuatro partes. En la primera, dedicada a la situación internacional (capítulos I y II), se describen las principales tendencias de la economía global, entre el inicio de 1999 y mediados de 2000 donde destacan las incertidumbres suscitadas por la integración entre las economías nacionales, los componentes estructurales del crecimiento reciente en los países industrializados, y los retos y oportunidades que éstos plantean al proceso de desarrollo de América Latina y el Caribe. También se examinan la transformación estructural del comercio internacional, sus principales corrientes dinámicas, y los cambios que resultan del protagonismo permanente de las empresas transnacionales y de la estrecha asociación que se da entre comercio e inversión extranjera directa. En la segunda parte, dedicada al comercio, la política comercial de América Latina y el Caribe y los problemas de acceso a los principales mercados importadores ( capítulos III, IV y V), se considera la evolución comercial en el bienio 1998-1999 y se evalúa el desempeño comercial de los países de la región en la última década (1990-1999). En el capítulo IV se pasa revista a algunas de las políticas comerciales de un conjunto de países de la región, a partir de los informes del mecanismo de examen de las políticas comerciales de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Finalmente, en el capítulo V se estudian algunos de los obstáculos que encuentran las exportaciones de la región en los mercados de los Estados Unidos. En la tercera parte ( capítulos VI y Vll) se analiza, primero, el proceso de integración regional en América Latina y el Caribe en los últimos años, y posterionnente se revisan los conceptos y la práctica conocida como regionalismo abierto, a la luz de las experiencias de Asia y el Pacífico y de América Latina. Por último, en la cuarta parte (capítulos VIII, IX y X) se examinan algunos de los desequilibrios presentes en los derechos y obligaciones de la OMC; los problemas pendientes en cuanto al acceso a los mercados de los países industrializados y los compromisos contraídos por los países de América Latina y el Caribe en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC.
dc.languagees
dc.publisherCEPAL
dc.relationPanorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe
dc.titlePanorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 1999-2000
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución