dc.creatorNATALIA DE GORTARI LUDLOW
dc.date2009-08
dc.date.accessioned2018-11-19T14:44:44Z
dc.date.available2018-11-19T14:44:44Z
dc.identifierhttp://ninive.uaslp.mx/jspui/handle/i/3659
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2261438
dc.descriptionA lo largo de la historia en la Cuenca del Río Verde, ha habido diferentes regímenes jurídicos para definir las formas de aprovechamiento y usos del agua. Cada una de ellas marca una etapa en la relación hombre-naturaleza y en la estabilidad ambiental. 1) En la época prehispánica hubo una relación de equilibrio con las tribus de cazadores- recolectores del norte (chichimecas) y con los grupos sedentarios provenientes de Mesoamérica dedicados a una agricultura incipiente. No existía la noción de propiedad privada y el uso del agua se hacia libremente desde los manantiales y ríos (Verde y Calabazas). 2) La primera forma de aprovechamiento inició con la llegada de los españoles que conquistaron y poblaron este territorio por diferentes vías: 1o La militar, por la sumisión de los indios y el control de las tierras fértiles y del agua. 2o. La espiritual, con las fundaciones de las misiones franciscanas y pueblos de Santa Catarina Mártir del Río Verde (1617) y Divina Pastora (1756) que para poder regar los sembradíos y huertos construyeron acequias. 3o A partir de 1600 se otorgaron las primeras mercedes de tierra a los ganaderos procedentes de Querétaro. 4o. Estos estancieros y sus descendientes ampliaron sus propiedades y el control sobre el agua a partir de 1645 por el sistema de composición de tierras, lo que permitió el cercado de agostaderos, roturación de pastizales, desecamiento de humedales, y la construcción de acequias para el riego de cultivos. Dichos estancieros, iniciaron la inestabilidad ambiental al incrementar el número de cabezas de ganado y las áreas bajo cultivo. Asimismo introdujeron ganados y cultivos ajenos a la zona. 3) Dichas perturbaciones ambientales fueron continuadas por las haciendas (agrícolas- ganaderas) que intensificaron la irrigación, logrando el aumento de la producción. Dos fueron los grandes aprovechamientos del agua, para riego y fuerza motriz; esta última empleada en los trapiches (molinos de caña). Hubo un notable aumento de la producción (a mayor escala y en menor tiempo), pero se alteraron las condiciones inherentes al sistema natural, al introducirse nuevos cultivos y secarse el pantano.
dc.descriptionTesis de Posgrado de la Universidad Autonoma de San Luis Potosi UASLP
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAgenda Ambiental
dc.relationversión publicada
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/1
dc.titleAgua y tierra en la cuenca del Río Verde, SLP, México, y sus diferentes regímenes jurídicos, siglos XVI-XVIII
dc.typeTesis
dc.typeArtículos de revistas
dc.audienceresearchers
dc.audiencestudents


Este ítem pertenece a la siguiente institución