dc.creatorDos Santos, Bruno Ferreira
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/7476
dc.description.abstractEn este artículo investigamos la introducción de la reforma curricular de la química en la Argentina en la segunda mitad del siglo xx. Tratamos de comprender cómo el cambio y la continuidad son el resultado de procesos de refracción social y cultural en la historia de una disciplina. La investigación incluyó informes y circulares del Proyecto 30, actas de congresos, libros de texto, artículos y resoluciones. El isomorfismo resultó de los intercambios proporcionados por conferencias y la participación de los organismos multilaterales en las reformas. El código disciplinar es el responsable por las permanencias, actualizando en la organización curricular antiguas tradiciones.
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación
dc.relationhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3725/3311
dc.rightsDerechos de autor 2016 Pedagogía y Saberes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourcePedagogía y Saberes; No. 42 (2015): Pedagogía y saberes 42; 131.143
dc.sourcePedagogía y Saberes; Núm. 42 (2015): ene-jun; 131.143
dc.sourcePedagogía y Saberes; n. 42 (2015): Pedagogía y saberes 42; 131.143
dc.source2500-6436
dc.source0121-2494
dc.subjectReforma curricular
dc.subjectEnseñanza de la química
dc.subjectHistoria de las disciplinas escolares
dc.subjectCódigo disciplinar
dc.titleEl proyecto 30, el INEC y la reforma curricular para la enseñanza de la química en la Argentina, 1960-1979.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución