dc.creatorWILCHES QUINTANA, FABIO
dc.creatorMONDRAGÓN MARTÍNEZ, CESAR
dc.date.accessioned2017-12-13T22:23:50Z
dc.date.available2017-12-13T22:23:50Z
dc.date.created2017-12-13T22:23:50Z
dc.date.issued2012-07-08
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/7026
dc.description.abstractEn esta época se hace necesario que los estudiantes en Ciencias Naturales, aprovechen al máximo el avance de la tecnología y la utilicen como una herramienta de trabajo que complemente las clases presenciales de bioquímica. Por lo anterior, hemos desarrollado una propuesta metodológica dirigida a un grupo de estudiantes, con énfasis en bioquímica, que cursan grado once en el Instituto Pedagógico Nacional, centro de innovación y experimentación pedagógica de la Universidad Pedagógica Nacional. Si centramos nuestra atención en el ámbito del desarrollo de competencias, en el que el comportamiento emerge como el gran objetivo sobre el que trabajar, somos plenamente conscientes que únicamente con herramientas e-learning es muy complicado desarrollar competencias. Pocas personas son capaces de aprender leyendo en un monitor. Por este motivo, optamos por aplicar un modelo mixto de aprendizaje que combine los métodos online con los presenciales. Esto es lo que se denomina el blended learning.
dc.publisherPPDQ Boletín
dc.relationAguado, D y Arranz Vi. (2005). Desarrollo de competencias mediante blended learning: un análisis descriptivo. Artículo publicado en Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, n.º 26, Julio 2005, pp. 79-88. Instituto de Ingeniería del Conocimiento, Universidad Autónoma de Madrid, España
dc.relationAlberts, B. (1996). Biología Molecular de la Célula. Tercera Edición. Omega. S.A. Barcelona.
dc.relationDevlin, T. (2004). Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas. Reverté. S.A. Barcelona.
dc.relationMathews, C y otros. (2002). Bioquímica. 3ª Edición. Addison Wesley. Madrid España.
dc.relationMcKee, J R. (2003). Bioquímica. La Base Molecular de la Vida. 3ª. Ed. McGraw Hill. Madrid.
dc.relationMurray, R. (2010). Bioquímica de Harper. 28ª Edición. El Manual Moderno S.A. México.
dc.relationPíriz, R., y Carbonell, A. (2002): El e-Learning aplicado a las empresas, Madrid, Neos Conocimiento.
dc.relationWerner M– E. (2008). Bioquímica. Reverté. Barcelona España.
dc.relationNelson, D. L. (2000). Lehninger Principles of Biochemistry. Third. Ed. Worth Publishers. N. Y.
dc.relationOSguthorpe, R. T., y Graham, C. R. (2003): “Blended Learning Environments. Definitions and Directions”. The Quarterly Review of Distance Education, vol. 4 (3), 227-233
dc.relationReay. J. (2001): “Blended Learning-a fusion for the future”, Knowledge Management Review, vol, 4 (3), 6
dc.relationStryer, L (2004).Biochemistry.. W.H. Freeman and Company. Fifth Edition. New York.
dc.relationVoet D• Voet J G. • Pratt. C W. (2006). Fundamentals of Biochemistry. Second Edition. Copyright © by John Wiley & Sons, Inc.
dc.relationhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/1410/1526
dc.sourcePPDQ Boletín; Núm. 49 (2012): PPDQ Boletin
dc.source0122-7866
dc.titlePropuesta Blended Learning: “Química Metabólica” Guía de aprendizaje.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución