dc.contributorTorres Cotrino, Johan
dc.creatorCamacho Rojas, Tania Jasmin
dc.date.accessioned2016-08-25T16:30:40Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:58:38Z
dc.date.available2016-08-25T16:30:40Z
dc.date.available2017-12-12T21:58:38Z
dc.date.created2016-08-25T16:30:40Z
dc.date.created2017-12-12T21:58:38Z
dc.date.issued2012
dc.identifierTE-18064
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/2336
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl Trabajo de Grado reflexiona sobre los aportes del proceso formativo desarrollado en los Montes de María con la Organización de Población Desplazada, Étnica y Campesina con el fin de avanzar en el propósito que se tiene por la protección del territorio. En el trabajo se desarrolla la categoría de interculturalidad como proyecto político común a los habitantes de la región.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationCartografía social (2014) Vereda Pedregal, Municipio de Ovejas.
dc.relationEscuela de Formación Ciudadana (2014). Montes de María. Practica pedagógica Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationEntrevista Duvan (2014) Palo Altico (María la Baja)
dc.relationEntrevista Julio, C. (2012), Investigacion participativa economía campesina Montes de Maria. (C. D. Solidario, Entrevistador)
dc.relationBartolomé, M. A. (2006). Procesos interculturales: antropologia politica del pluralismo cultural en America Latina. Mexico: Siglo XXI.
dc.relationBauman, Z. (2006). En busca de la politica. Buenos Aires: FCE.
dc.relationBorrero, C., Coronado, S., García, M., Múnera, L., Torres, J., & Ferro, J. (2010). Divergencia. (CINEP, & U. Javeriana, Edits.) Bogota: Corcas Editores Ltda.
dc.relationBotero Uribe, D. (2007). Manifiesto del Pensamiento Latinoamericano. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationCalvo, H. (Abri de 2013). El paramilitarismo como estrategia contrainsurgente en Colombia. Recuperado el Octubre de 2013, de Le monde Diplomatique, edición española: http://monde-diplomatique.es/2003/04/ospina.html
dc.relationCastaño, C. (4 de Diciembre de 2003). Entrevista concedida para el diario El Tiempo. (D. E. TIempo, Entrevistador)
dc.relationCendales, L., & Mariño, G. (2003). Aprender a Investigar Investigando. Colección programa internacional de formación de educadores populares , 83.
dc.relationColectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo. (Marzo de 2006). La Historia de un proceso de impunidad contado en 19 párrafos. Recuperado el Octubre de 2013, de Colectivo de Abogados Jose ALvear Restrepo: http://www.colectivodeabogados.org/LA-HISTORIA-DE-UN-PROCESO-DE#nb8
dc.relationEvans, M. (Septiembre de 2009). ¿Conspiracion de silencio? Estados Unids y la masacre de El Salado. Recuperado el 20 de Octubre de 2013, de Semana: http://www.semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/conspiracion-silencioestados-unidos-masacre-el-salado/107785-3
dc.relationFajardo, D. (2002). Tierra, Poder Político y Reformas Agraria y Rural. Cuaderno Tierra y Justicia (1), 45.
dc.relationFajardo, D. (2009). Tierras, Territorio y destierros. En V. Autores, F. Lozano, & J. G. Ferro (Edits.), Las Configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (págs. 649-657). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationFals Borda, O. (2002). La Historia doble de la Costa (Vol. Tomo III: Regreso a San Jorge). Bogotá: El Ancora editores.
dc.relationFals Borda, O. (2013). Socialismo raizal y el ordenamiento territorial. Bogota, Colombia: Ediciones desde abajo.
dc.relationFenzo, V. (2010). Educacion Intercultural en America Latina. DIstintas concepciones y tensiones actuales. Estudios Pedagógicos , XXXVI (2), 333-342.
dc.relationFernández, B. M. (2009). Introduccion Territorio, teoria y política. En V. Autores, F. Lozano, & J. G. Ferro (Edits.), Las Configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (págs. 35-62). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationFernández, B. M. (2008). Sobre la tipología de los territorios. Sao Paulo: UNESP
dc.relationGiraldo, J. (Marzo de 2005). Cinco falacias en proceso con paramilitares en Colombia. Recuperado el Octubre de 2013, de Javier Giraldo: http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article114
dc.relationGiroux, H. (2008). Teoria y resistencia en educación . Mexico: Siglo XXI.
dc.relationGonzález, C. (Febrero de 2007). Biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales. Obtenido de Desarrollo agroindustrial sostenible: subregión centro-sur de caldas: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/264/10.htm
dc.relationGuiso, A. (sf.). Caracterizando las propuestas de educación social (Notas para el debate).
dc.relationGuiso, A. (1993). Dialogo de saberes en los procesos de educacion Popular. La Piragua, Revista Latinoamericana de Educacion y Politica. (7).
dc.relationHall, S. (2003). Introducción. ¿Quien necesita identidad? En Hall, Stuart, & P. Du Gay (Edits.), Cuestiones de Identidad Cultural (págs. 13-39).
dc.relationKymlicka, W. (1996). Ciudadania Multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós Editorial.
dc.relationKymlicka, W. (2007). Las Odiseas Multiculturales. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad.
dc.relationMolano, A. (Abril de 2013). Marchas en Montes de Maria. Recuperado el 20 de Octubre de 2013, de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-415026-marchas-montesde-maria
dc.relationMolano, A. (3 de Marzo de 2012). Paramilitarismo y palma en el Catatumbo. Recuperado el Octubre de 2013, de Especial para El Espectador: http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articulo-330074-paramilitarismo-ypalma-el-catatumbo.
dc.relationMovimiento por la Paz. (s.f.). Colombia. Recuperado el Octubre de 2013, de Movimiento por la Paz: http://www.mpdl.org/index.php?option=com_content&task=view&id=117&Itemid=1 677
dc.relationMoya, J. (Diciembre de 2010). Boletín electrónico Colombia N.4 Breve convenio AECID. Recuperado el Octubre de 2013, de Movimiento por la Paz: http://www.mpdl.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1269&Itemid= 1902
dc.relationOrtega, P. (2009). La pedagogía critica: Reflexiones en torno a sus practicas y sus desafios. Pedgogia y Saberes (31), 8.
dc.relationOsorio, F. E. (2009). Recomposicion de territorios en contextos de guerra. Reflexiones sobre el caso Colombiano. En V. Autores, F. Lozano, & J. G. Ferro (Edits.), Las Configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (págs. 417- 440). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationPachón, D. (2013). Estudio Introductorio: El socialismo raizal y la sociología de Orlando Fals Borda. En O. Fals Boorda, Socialismo raizal y el ordenamiento territorial (págs. 7-28). Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
dc.relationPérez, E., & Sanchez, J. (2005). La Educacion comunitaria: una concepcion desde la pedagogia de la esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales , 9 (002), 317-329.
dc.relationPérez, J. M. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria: Memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe. Puntoaparte.
dc.relationPortal Solidario. (2009). Voluntariado/Organizaciones. Recuperado el Octubre de 2013, de Centro de Documentación: http://www.portalsolidario.com/docu/tercero.php?rowid=1020&nombd=voluntariado _entidades&menu=6&provincia=Todos&pais=Colombia
dc.relationPosada, J., Sequeda, M., & Torres, A. (1995). La educacion Comunitaria: Campo Pedagogico Emergente. Universidad Pedagogica Nacional. Bogota: Maestria en educacion Comunitaria.
dc.relationQuintana, J. (1991). Pedagogía Comunitaria. Perspectivas mundiales de educación de adultos . Madrid: Narcea.
dc.relationRed Nacional en Democracia y Paz. (s.f.). Corporación Desarrollo Solidario. Recuperado el Octubre de 2013, de Red Nacional en Democracia y Paz: http://www.rndp.org.co/node/90
dc.relationRoa, T. (29 de 10 de 2009). Agencia Prensa Rural. Recuperado el 30 de 03 de 2015, de La Cuestion Agraria en Colombia: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article3153
dc.relationSkliar, C. (2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa. Primeras jornadas nacionales de investigación educativa. Mendoza.
dc.relationTirado, A. (s.f.). Biblioteva Virtual Luis Angel Arango. Recuperado el 30 de 03 de 2015, de Colombia: siglo y medio de bipartidismo: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo6.htm
dc.relationTorres, A. (2007). Trayectoria y actualidad de la educacion popular. La educacion popular, corriente pedagogica latinoamericana. Bogotá: Editorial El Buho.
dc.relationVerdad Abierta. (s.f.). El Orgien (1953-1964). Recuperado el 20 de Octubre de 2013, de Seccion Historia: Historia de las Farc: http://www.verdadabierta.com/lahistoria-de-las-farc/243-la-historia/farc/4295-el-origen-1953-1954
dc.relationVerdad Abierta. (s.f). Muerte a secuestradores MAS: Los origenes del paramilitarismo. Obtenido de Verdad Abierta: http://www.verdadabiert.com/historia de las AUC
dc.relationVerdad Abierta. (s.f.). Multimedia "La tierra en conflicto en los Montes de Maria; seccion: "la tierra en Conflicto; apartado Cronolgía. Recuperado el Octubre de 2013, de Verdad Abierta: http://www.verdadabierta.com/la-tierra-y-el-conflicto-enlos-montes-de-maria
dc.relationVich, V. (2005). Las Politicas culturales en debate lo intercultural, lo subalterno y la dimension universalista. En V. Vich, Ell Estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia (págs. 266-278). Peru: Instituto de estudios peruanos.
dc.relationWalsh, C. (2010). Interculturalidad Critica y pedagogia de-colonial: puestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir.. Entrepalabras. Revista de Educacion en el Lenguaje, la literatura y la oralidad (3), 29.
dc.relationWalsh, C. (2006). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. En C. Walsh, A. Gacía, & W. Mignolo, Interculturalidad descolonizacion del estado y del conocimiento (págs. 21- 70). Buenos Aires: Ediciones del Signo.
dc.relationWalsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado y Sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito.
dc.relationZibechi, R. (2009). Los territorios como sustento del conflicto social. En V. Autores, F. Lozano, & J. G. Ferro (Edits.), Las Configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (págs. 317-332). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationComisión Colombiana de Juristas (2006) Revertir el destierro forzado: protección y restitución de los territorios usurpados. Obstáculos y desafíos para garantizar el derecho al patrimonio de la población desplazada en Colombia. Estrategias MCP Ltda.
dc.relationFAJARDO MONTAÑA, Darío. Tierra, Poder Político y Reformas Agraria y Rural 1. Cuadernos Tierra y Justicia. Bogotá, 2002. 45 Pág. ISBN 9589262- 25-2. [Visto en: http://ilsa.org.co:81/node/156]
dc.relationHUMANIDAD VIGENTE; (Julio de 2009). La estrategia legal del paramilitarismo: Una mirada a la implementación de la ley de Justicia y Paz en el Departamento de Arauca [Visto en:http://issuu.com/prensahumanidadvigente/docs/aportes_a_la_verdad_2]
dc.relationRodríguez Nancy Carolina, año 2011, Cartilla: El trabajo, la salud,…la vida!!!, MODULO II: Territorio social y vida cotidiana, ARFO Editores e Impresores Ltda. Colombia-Bogotá, Pág.11-16. Link: http://www.cactus.org.co/archivos/documentos/Publicaciones/cartillas /Cartilla%20Trabajo%20salud%20vida%20FINAL.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectProtección del territorio
dc.subjectDesplazamiento
dc.subjectEducación
dc.titleAportes para la protección del territorio en los Montes de María desde un enfoque pedagógico e intercultural.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución