dc.contributorPeñuela Contreras, Diana Milena
dc.creatorAmaya Guevara, Hernán Ramiro
dc.date.accessioned2013-08-20T18:54:09Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:41:44Z
dc.date.available2013-08-20T18:54:09Z
dc.date.available2017-12-12T21:41:44Z
dc.date.created2013-08-20T18:54:09Z
dc.date.created2017-12-12T21:41:44Z
dc.date.issued2012
dc.identifierTO-15322
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/988
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl modelo neoliberal en Latinoamérica ha hecho que las políticas públicas se ciñan a sus postulados, los cuales son formulados por organismos internacionales, sin que la educación pueda escapar a ellos. En este contexto la izquierda de Colombia y Brasil logró acceder a gobiernos locales muy importantes para dichos países, por lo que se pretende analizar y comparar el carácter de las políticas públicas formuladas en materia educativa para Bogotá y Porto Alegre, desde una mirada al carácter alternativo que puedan presentar las dos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationÁlvarezGallego, Alejandro (2007). Los límites de la Escuela. Bogotá D.C. http://enredateconcajica.blogspot.com/2007/09/los-limites-de-la-escuela-poralejandro.html
dc.relationApple, Michael (2001) ¿Pueden las Pedagogías Críticas interrumpir las políticas neoliberales? Publicado en: Revista Opciones Pedagógicas. Número 24, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationBerger, Peter; Luckmann,Thomas (1999) La construcción social de la realidad. Amorrortu editores (versión en formato Word)
dc.relationCassens, Bernard (1998). Democracia participativa en Porto Alegre. Una experiencia de poder popular en Brasil. En: http://www.cisas.org.ni/genero/Exp%20Poblacion/Documentos%20en%20PDF/Una% 20experiencia%20de%20poder%20popular%20en%20Brasil.PDF
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe (2010). La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Organización de las Naciones Unidas. En: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/39710/100604_2010-114-SES.33- 3_La_hora_de_la_igualdad_doc_completo.pdf
dc.relationDe Freitas, Andrea C. M. (2005) La experiencia de Democracia Participativa en Porto Alegre. En: http://www.bocc.ubi.pt/pag/freitas-andrea-experiencia-democracia.pdf
dc.relationDíaz Borbón, Rafael (s/f). Los créditos, la educación superior y el demerito profesional del Tercer Mundo. En revista Opciones Pedagógicas, números 26 y 27. Serie Cuadernos de Educación. Bogotá, Colombia. 2002 y 2003. Pp. 216-227.
dc.relationFischman, Gustavo E. y McLaren, Peter. (2002-2003). Educación para la democracia: hacia una utopía crítica. En: Revista Opciones Pedagógicas, número 26-27, pp. 177- 199. Bogotá D.C.
dc.relationFreire, Paulo (2010)Pedagogía del oprimido. Siglo xxi editores. Méjico
dc.relationFlores, Carlos (s/f) ¿Para quién ha gobernado Garzón? En: http://www.elsocialista.org/ediciones/es-622/05-bogota.html
dc.relationGadotti, Moacir (2003) La pedagogía de Paulo Freire y el proceso de democratización en el Brasil. Algunos aspectos de su teoría, de su método y de su praxis. En: http://www.unsam.edu.ar/mundoscontemporaneos/paginas/materiales/La_pedagogia_d e_Paulo_Freire_2003%20Gadotti.pdf
dc.relationGaleano, Eduardo (1989) nosotros decimos no. Crónicas (1963-1988). Siglo veintiuno de España editores, s.a. Madrid
dc.relationGallardo, Helio (1992) Radicalidad de la teoría y sujeto popular en América Latina. En revista PASOS Número especial 3/1992, Departamento Ecuménico de Investigaciones. Costa Rica. Pp. 27-42
dc.relationGarzón, Luís Eduardo (2008) Los gobiernos locales en la esfera global. Consecuencias de la entrada de los gobiernos locales en el ámbito internacional. Ponencia para la III Conferencia Anual del Observatorio de Cooperación Descentralizada UEAL en http://www.conferencias.observ-ocd.org/docs/aportaciongarzon.pdf
dc.relationGindin, Julián (2007). La conflictividad docente en América Latina: un balance del año 2004; coordinado por Pablo Gentili. - 1a ed. - Fundación Laboratorio de Políticas Públicas, Buenos Aires
dc.relationHatcher, Richard. (2003). Democracia participativa y educación: la experiencia de Porto Alegre y de Río Grande do Sul, Brasil. En: Educar para la ciudadanía y la participación: de lo local a lo global. Guías didácticas de educación para el desarrollo. Madrid. Pp. 57-112 http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Gu%C3%ADas/EDUCAR%20CIUDA DANIA,%20de%20lo%20local%20a%20lo%20global.pdf#page=57
dc.relationJaimovich, Analía (2005) Descentralización de la gestión escolar. Un estudio sobre el proyecto Escuela Ciudadana en Porto Alegre (Brasil) y el proyecto de Escuelas Autogestionadas de San Luis (Argentina). Informe final del concurso: Poder y nuevas experiencias democráticas en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2005/demojov/jaimo.pdf
dc.relationMartínez Boom, Alberto; Noguera, Carlos E.; Castro, Jorge Orlando (2003) Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Editorial Magisterio. Bogotá D.C.
dc.relationMartínez Boom, Alberto; Noguera, Carlos E.; Castro, Jorge Orlando (2003) Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Editorial Magisterio. Bogotá D.C.
dc.relationMarx, Carlos (1976). Tesis sobre Feuerbach. En: Obras escogidas, tomo 1. Editorial Progreso. Moscú.
dc.relationMarx, Carlos; Engels, Federico (1976). La ideología Alemanda. Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialista e idealista. En: Obras escogidas, tomo 1. Editorial Progreso. Moscú.
dc.relationMcLaren, Peter (2003) Globalización del capital, Pedagogía Crítica y consecuencias del 11 de septiembre. Entrevista realizada por Lucía Coral Aguirre Muñoz y publicada en Revista Electrónica de Investigación Educativa, mayo, vol. 5, número 1, 142 Universidad Autónoma de Baja California, Méjico, Pág. 135-185. En: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15505107
dc.relation______________ (2005) La vida en las escuelas. Siglo xxi editores. Méjico
dc.relationMora-Ninci, Carlos (2001). La observación dialéctica: problemas de método en investigaciones educativas. Publicado en: Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. Compilador: Carlos Alberto Torres. Versión virtual en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/torres/torres.html
dc.relationOsorio, Jaime (2001) Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento. Fondo de Cultura Económica. Méjico.
dc.relationPlan Sectorial de Educación 2004-2008. Bogotá: una Gran Escuela. Para que los niños, niñas y jóvenes aprendan más y mejorhttp://www.sedbogota.edu.co/AplicativosSED/Centro_Documentacion/anexos/p ublicaciones_2004_2008/plan_sectorial_2004_08.pdf
dc.relationPlataforma política del Polo Democrático Independiente (2003). En: http://www.buenastareas.com/ensayos/Polo-Democratico/669589.html
dc.relationPulido Chaves, Orlando (2008) La Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y la lucha por el derecho a la educación. El Estatuto Docente. Laboratorio de Políticas Públicas de la Clacso. Buenos Aires.
dc.relationRodríguez Lozano, Juan Carlos (2012). Análisis del Plan Sectorial de Educación “Bogotá: una gran escuela” y sus resultados en materia social educativa de la ciudad, periodo 2004-2008. En: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/3615/1/1010182432.pdf
dc.relationSaramago, José (2002). Entrevista publicada en: www.voltairenet.org/article120090.html
dc.relationSarmiento Palacio, Eduardo (1990). Una década perdida para América Latina. En: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/57/view.php
dc.relationStolowicz, Beatriz (2010). América Latina hoy: la estrategia conservadora “posneoliberal” para la estabilización Capitalista. Publicado en: Revista CEPA. Volumen III, número 12, mayo 2011. Bogotá D.C. pp. 33-39
dc.relationStreeck, Wolfgang (2011) Las finanzas asaltan el poder político. Artículo publicado en: Le Monde diplomatique. Edición Colombia. Año IX. No. 108. Febrero 2012. Pp. 20-22
dc.relationTorres, Carlos Alberto (2001). Grandezas y miserias de la latinoamericana del siglo veinte. En: Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/torres/torres.html
dc.relationTorres A., Juan Carlos; Pinilla Díaz, Alexis V. (2007). El conflicto colombiano y la investigación sobre formación ciudadana en la última década. En: memorias VI Congreso Internacional de Investigación en Educación y Pedagogía. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Bogotá D.C. Pp. 220-232
dc.relationUn acercamiento a las políticas públicas del Distrito (2009) Veeduría Distrital. Bogotá D.C. En: www.veeduriadistrital.gov.co
dc.relationVan Dijk, Teun A. (1999) El análisis crítico del discurso. En: Revista Antrophos, Barcelona, septiembre-octubre. Pp. 23-36
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPolítica pública educativa
dc.subjectPolítica educativa - Colombia
dc.subjectPolítica educativa - Brasil
dc.subjectPartidos de izquierda
dc.subjectPolíticas neoliberales
dc.subjectModelos educativos
dc.subjectPolítica y educación- Bogotá (Colombia)
dc.subjectModelos educativos alternativos
dc.subjectPolítica y educación - Porto Alegre (Brasil)
dc.subjectSociología de la educación
dc.subjectNeoliberalismo
dc.titlePolíticas públicas educativas de dos partidos de la izquierda latinoamericana. Análisis comparado casos Bogotá y Porto Alegre.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución