info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Procesos de implementación de la política colombiana de primera infancia.
Fecha
2015Registro en:
TO-18693
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
Autor
Alarcón Párraga, Constanza Liliana
Institución
Resumen
La implementación de las políticas públicas es un tema que poco se ha estudiado, pese a ser vital para el éxito de estas; por lo general la mirada siempre se enfoca en la planeación y en los resultados esperados, no obstante hay factores en la implementación que pueden hacer fracasar una política, por ejemplo situaciones geográficas, sociales, económicas y culturales que no hayan sido tenidas en cuenta. Este documento muestra cómo ha sido el trabajo de implementar la política pública de primera infancia en un país tan diverso como el nuestro, y para ello se ha analizado el proceso desde tres perspectivas que evidencian voces distintas: 1) los formuladores (miembros de la Comisión Intersectorial de Atención Integral a la Primera Infancia –CIPI-; 2) los acompañantes en territorio (personas que trabajan en los territorios con las Comisiones conformadas para llevar a cabo la política); 3) los territorios como escenarios de implementación (se escogieron tres casos: un municipio -Restrepo, Meta-, un distrito capital -Cartagena, Bolívar- y el departamento de Santander, con el fin de mostrar la complejidad que cada uno de ellos contiene para hacer diversa y también compleja, la implementación). Se seleccionó una metodología cualitativa que implica acercamientos diversos de acuerdo con los objetivos planteados y cada una de las perspectivas en juego. En síntesis se acudió a información de los distintos actores que mostrara, desde sus lugares de acción particulares las posibilidades construidas para la implementación de la política así como la manera de ponerla en acción en los territorios. Entre las conclusiones aportadas cabe señalar que la Estrategia De Cero A Siempre ha logrado trascender de las condiciones meramente materiales como la oferta de servicio, a comprender que se requiere generar capacidad para la movilización social, la cohesión y el reconocimiento de los niños y las niñas como sujetos de derecho, así como también la transformación de las formas de relación y de interacción que claramente permiten reconocer el lugar del otro y en primera infancia particularmente transformar las prácticas de cuidado y crianza fundamentales en el desarrollo integral de los niños y niñas. Es así como se recomienda, entre otros aspectos, que el momento actual en que se está en la Estrategia es fundamental para revisar y precisar los ajustes que requiera el esquema de trabajo para que cada vez se logre una participación mas genuina y directa de los territorios y menos esquemas y formatos pensados desde el nivel central. Lo anterior teniendo en cuenta que a principios del próximos año vendrán nuevos equipos de trabajo debido al cambio de las ministraciones departamentales y municipales.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Acompanhamento de políticas e programas governamentais - Seção
Brasil. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea). Diretoria de Estudos e Políticas Sociais (Disoc) -
Estructuración y formulación de la política pública farmacéutica regional y territorial en Colombia
Gutiérrez Ossa, Jahir Alexander; Universidad de Medellín; Manrique Hernández, Rubén Darío; Universidad de AntioquiaProblema: radica en la estructuración y formulación de la política pública farmacéutica regional y territorial en Colombia. Justificación: el documento Conpes 155 exige la definición del marco de política pública farmacéutica ... -
Estructuración y formulación de la política pública farmacéutica regional y territorial en Colombia
Gutiérrez Ossa, Jahir Alexander; Universidad de Medellín; Manrique Hernández, Rubén Darío; Universidad de AntioquiaProblema: radica en la estructuración y formulación de la política pública farmacéutica regional y territorial en Colombia. Justificación: el documento Conpes 155 exige la definición del marco de política pública farmacéutica ...