dc.contributorPérez Miranda, Royman
dc.creatorRodríguez Rodríguez, Diana Marcela
dc.date.accessioned2017-09-22T00:18:07Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:34:19Z
dc.date.available2017-09-22T00:18:07Z
dc.date.available2017-12-12T21:34:19Z
dc.date.created2017-09-22T00:18:07Z
dc.date.created2017-12-12T21:34:19Z
dc.date.issued2016
dc.identifierTO-19527
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/288
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTesis de grado con la que se propuso revisar histórica y epistemológicamente la construcción del concepto ‘Elemento Químico” teniendo en cuenta las diferentes versiones en las cuales emerge, su estructura y las transformaciones que a lo largo de la historia se han introducido, para comprender las dificultades que se tienen para su enseñanza y su aprendizaje como también la versión de ciencia, el modelo didáctico que estructura los textos de química referidos en relación a dicho concepto desde la Versión de Mendeleiev. A partir de la reconstrucción histórico-epistemológica del concepto Elemento Químico se establecieron quince criterios de análisis agrupados en cuatro categorías, los cuales fueron validados por especialistas y de esta manera comparar la construcción del concepto de acuerdo a lo determinado por el Químico Ruso Mendeleiev y el modelo didáctico que presentan los diferentes autores en los textos de enseñanza.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Docencia de la Química
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAbbagnano, N. (1978). Historia de la Filosofía. Barcelona: Editorial Montaner y Simón.
dc.relationAbbagnano, N. (2008). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationAcosta, C,. A. 2008. Una reconstrucción histórico-epistemológica. El modelo atómico de Jonh Dalton. Tesis de grado. Maestría en Docencia de la Química. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relationAdúriz-B., A. & Izquierdo A. M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las ciencias. 1(3), Art. 1.
dc.relationAlzate, M. (2005). “Elemento, sustancia simple y átomo: tres conceptos problemáticos en la enseñanza y aprendizaje significativo de conceptos químicos”. Revista educación y pedagogía. Medellín, universidad de Antioquia, facultad de educación. pp. 179-193
dc.relationAlmeciga, G.; Muñoz M. (2013). pH. historia de un concepto. Análisis en textos de educación superior. Tesis de grado. Maestría en Docencia de la Química. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relationAmador Rodríguez, R.Y. (2004). ¿Cómo se aprende química?. P.P.D.Q. Revista del sistema de práctica pedagógica y didáctica. Departamento de Química. Universidad Pedagógica Nacional. No 42, 7-11.
dc.relationAmador Rodríguez, R. Y. & Gallego Badillo, R. (2004). Estudio Inicial de dos programas para la formación de licenciados en química. Revista Tecné, Episteme, Didaxis. 16, 62-84.
dc.relationAmador Rodríguez, R.Y., Gallego Badillo, R.Y. & Pérez Miranda, R. (2006). Del Flogisto a la Oxidación: La construcción de modelos explicativos en la formación inicial de profesores de química. Tesis de grado. Maestría en Docencia de la Química. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relationAragón De La Cruz, F. (2004). Historia de la química. Madrid: Editorial Síntesis.
dc.relationAristizabal, A. (2005). Los Conceptos de Calor y Temperatura desde la Enseñanza de las Competencias Cognoscitivas y los Estándares de Competencias. Tesis de grado. Maestría en Docencia de la Química. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relationAtkins, P. & Julio, P. (2008). Química — Física. Octava Edición. Buenos Aires: Médica Panamericana
dc.relationAtkins, P., Jones, L. (2012). Principios de Química. Los caminos del descubrimiento. 5ª Edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
dc.relationBacherlad, G. (1976). El materialismo racional. Buenos Aires: Paipos
dc.relationBeuchot, M. (2002). Tratado de hermenéutica analógica. México: Ítaca. Pp. 204.
dc.relationBensaude-V., B. (1989). Mendeleiev: historia de un descubrimiento. En Serres, M. (Ed.). Historia de las Ciencias (503-525). Madrid: Ediciones Cátedra.
dc.relationBensaude-Vincent, B. (1991). Lavoisier: una revolución cientifica. En M. Serres (Ed.), historia de las ciencias (pp. 410---435). Madrid: Cátedra.
dc.relationBensaude-Vincent B., & Stengers, I. (1997). Historia de la Química. Versión en español de Encarnación Hidalgo. Ed. Addison-Wesley, Universidad Autónoma de Madrid, España. Pp. 34.
dc.relationBeuchot, M. (2002). Tratado de hermenéutica Analógica. México: Ítaca. Pp. 204.
dc.relationBrock, W. (1992). Historia de la Química. Madrid: Alianza Editorial. ‘p. 341-341
dc.relationBrock, W. (1998). Historia de la Química. Madrid: Alianza Editorial
dc.relationBrown, T.L, Lemay, H.E. JR. & Bursten, BE (2009). Química. La ciencia central. Décimo Primera Edición. México: Pearson Educación - Prentice Hall. Hispanoamericana.
dc.relationBrown T. L., Lemay, Il. E. JR., Murphy C. J, Bursten B. E., Woodward M. (2014). Química la Ciencia Central. Décimo Segunda Edición. México: Ed. Pearson Educación.
dc.relationBurns, Ralph A. & Hill J.W. (1996). Química para el Nuevo Milenio. Segunda Edición. México: Ed. Prentice Hall.
dc.relationCamacho, J. (2005) Ley Periódica. Una Reflexión Didáctica desde la Historia de las Ciencias. Conferencia del Viernes de la Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza del Grupo de investigación Representaciones y Conceptos Científicos, Grupo IREC, del Departamento de Química de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C. 26 de agosto de 2005.
dc.relationCAMACHO, J. y PÉREZ, R. (2005).Análisis de la Transposición Didáctica de los Conceptos Calor y Temperatura en los Libros de Texto para la Enseñanza de la Química. Tecné, Episteme y Didaxis. No. 17, pp. 117-128.
dc.relationCamacho, J., Gallego, R. & Pérez, R. (2007). Ley Periódica. Una Reflexión Didáctica desde la Historia de las Ciencias. Revista Educación en Química Vol. XVIII, (24), 278-288.
dc.relationCampanario, J.M. (2001). ¿Qué puede hacer un profesor como tú o un alumno como el tuyo con un libro de texto como éste? Una relación de actividades poco convencionales. Enseñanza de las ciencias, 19(3). Pp. 351-364.
dc.relationCampanario, J.M. (2003). De la necesidad, virtud: Cómo aprovechar los errores y las imprecisiones de los libros de texto para enseñar fisica. En enseñanza de las ciencias. 21(1), 161-172.
dc.relationCárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta moebio 23: 204-216 www.moebio.uchile.cl/23carcamo.htm
dc.relationCárdenas, F. Gélvez, (2001). Química y ambiente 1. Tercera Edición. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationCastro, J. A. (2003). Los libros de texto: filosofia e historia de la ciencia. En: Nodos)’ Nudos, N° 15, pp.4-18.
dc.relationComte, A. (1984). Curso de filosofia positiva (Lecciones 1 y 2). Barcelona: Orbis.
dc.relationCorena, J. (2002). 20 Preguntas a la Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Universidad Colombiana. Una Aproximación al Trabajo Cotidiano del Docente en las Aulas. Revista Educación en Ciencias e Ingeniería. Vol 1(2), 3-11
dc.relationCostu, B., & Niaz M. (2012). Presentation of Origin of the Covalent Bond in Turkish General Chemistry Textbooks: A History and Philosophy of Science Perspective. Educación Química, volumen 23 (2), 257-264.
dc.relationCuellar, L. (2004). El modelo atómico de Ernest Rutherford. Del saber sabio al saber escolar. Tesis de grado. Maestría en Docencia de la Química. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relationCuéllar L.; Gallego B.; & Pérez M (2008). EL modelo atómico de E. Rutherford del saber científico al conocimiento escolar. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 26(1),43—522.
dc.relationCuellar, 2004; García, A.M. (2004). La Transposición. Una Necesidad para la Modelización Didáctica de los Conceptos científicos. En: Memorias, III Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias Experimentales. Guatemala C.A. (Guatemala).
dc.relationCuéllar L.., & Garcia A. (2007). La transposición didáctica. Didáctica de las Ciencias: Aportes para una discusión, pp.91—113.
dc.relationGallego Badillo, R., Pérez Miranda, R., Uribe M., Cuellar Fernández, L., & Amador Rodríguez, R. Y. (2004). El Concepto de Valencia: Su construcción histórica y epistemológica y la importancia de su inclusión en la enseñanza. Educaça & Ciencia. Brasil. 10,(3), 571-583. http://www.fc.unesp.br/pos/revista/vol10num3.htm
dc.relationCuéllar L.; Pérez M. & Quintanilla. (2005). La propuesta de Ernest Rutherford en los libros de texto en Colombia. Un análisis desde la historia de la ciencia y la visión de la transposición didáctica en ellas. Enseñanza de las Ciencias Memorias “VII Congreso Internacional en Didáctica de las Cienicas”
dc.relationChang & College, R. (2013). Química. Undécima Edición. México: Mc Graw-Hill.
dc.relationChevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Ediciones Aique.
dc.relationDe Bartolomeis (1986). La actividad educativa. Organización, instrumentos, métodos. Barcelona: Laia. (edición original en italiano de 1983)
dc.relationDe La Gándara, M (1999). La transposición didáctica del concepto de adaptación biológica. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Zaragoza. Tesis doctoral
dc.relationDe La Gándara, M., Gil, M.J. & Sanmartí, N. (2002). Del Modelo Científico de Adaptación Biológica al Modelo de Adaptación Biológica en los Libros de Texto de Enseñanza Secundaria Obligatoria En. Enseñanza de las Ciencias. 20 (2), 303-314.
dc.relationDel Carmen & Jiménez, M.P. (1997). Los libros de texto: un recurso flexible. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales. 11, pp. 7-14.
dc.relationFarieta, K. (2010). La transposición Didáctica del trabajo de Amadeo Avogadro. Tecné, Episteme y Didaxis: TED No.27. pp.130-153. essential. Springer Science+Business Media B.V. 11:65-77
dc.relationFernández-Huerta. (1990) Niveles epistemológicos, epistemagógicos y epistemo-didácticos en las didácticas especiales. Enseñanza (8), 11-29.
dc.relationGallego Badillo, R. (1990). Saber pedagógico. Un punto de vista alternativo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationGallego Torres, A. P. (2002). Contribución del cómic a la imagen de la ciencia. Tesis doctoral, Valencia, Universidad de Valencia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000081&pid=S0123-1294200600010000700016&lng=en
dc.relationGallego Badillo, R. (2004). Un concepto epistemológico de modelo para la didáctica de las ciencias experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3(3), art. 4. En línea: <http://www.saum.uvigo.es/reec>.
dc.relationGallego Badillo, R, & Gallago Torres, A. p. (2007). Historia epistemología y didáctica de las ciencias. Unas relaciones necesarias. Ciência & Educação, Vol. 13 (1), 85 — 94.
dc.relationGallego, R., & Pérez, R. (1994). Representaciones y Conceptos Científicos un Programa de investigación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGallego, R. & Pérez R. (1997). El concepto de aprendizaje total. Una aproximación teórica. Estudios en Pedagogía y Didáctica. Vol 2 (1),4-13.
dc.relationGallego Badillo. R. & Pérez Miranda, R. (2002). El problema del cambio en estudiantes de formación avanzada. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 401 —414.
dc.relationGallego, R. & Pérez, R. (2003). El Problema Del Cambio En Las Concepciones Epistemológicas, Pedagógicas Y Didácticas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGallego, R., Pérez, R., Uribe, M., Cuellar, L., & Amador, R. (2004). El Concepto de Valencia: Su Construcción Histórica y Epistemológica y La Importancia de su Inclusión en la Enseñanza. Ciência & Educaçšo, y. 10, n. 3. Pp. 57 1-583.
dc.relationGallego, A., Gallego, R. & Pérez R. (2006). ¿Qué versión de ciencia se enseña en el aula? Sobre los modelos científicos y la didáctica de la modelación. Educación y Educadores, Vol. 9
dc.relationGallego, A., Gallego, R. & Pérez, R. (2009). El contexto histórico didáctico de la institucionalización de la química como ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 6(2), pp. 247-263
dc.relationGallego A., Gallego R., Pérez R, (2010). El problema de la Recontextualización didáctica. Dialnet Campo abierto. Vol 29(2), 63-76.
dc.relationGallego, R., Pérez, R. & Torres De Gallego, L. N. (1995). La Química como Ciencia: Una Perspectiva Constructivista. En: Química. Actualidad y Futuro. 5(1), 55-63.
dc.relationGarcía, H. (2003). El químico de las profecías. Dimitri I. Mendeléiev. Viajeros del conocimiento. Bogotá: COLCIENCIAS Alfa Omega.
dc.relationGarcía, A.M. 2003. Estudio Histórico-Epistemológico Sobre la Teoría o Modelo de la Estructura Química del ácido Desoxirribonucleico (ADN). En: Tecne, Episteme y Didaxis. (14), 98-108.
dc.relationGarcía, A. (2004). La Transposición Didáctica del Modelo de la Estructura Química del ADN. Tesis de Grado. Maestría en Docencia de la Química. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGarcía, A. (2008). Enfoque CTS en la Enseñanza de la Energía Nuclear: Análisis de su Tratamiento en Textos de Física y Química de la ESO. Enseñanza de las Ciencias, 26(1), 107-124
dc.relationGaribello, F. & Sánchez, C. (2004). Transposición Didáctica en Química. El caso de la Teoría de Disociación Electrolítica. Tesis de Licenciatura para la obtención del título Licenciado en Química, Departamento de Química, Universidad Pedagógica Nacional Bogotá D.C.: Colombia
dc.relationGil, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. En: investigación en la escuela (23), 17-32
dc.relationGil-Pérez et al. (2000). La atención a la situación del mundo en la educación de los futuros ciudadanos y ciudadanas, Investigación en la Escuela. P. 39-56.
dc.relationGonzález, C; García, S. & Martínez, C. (2003). ¿A qué contenidos relacionados con la fotosíntesis dan más importancia los textos escolares de secundaria? En: Enseñanza de las ciencias, número extra. 77-88.
dc.relationGreca, I. & Dos Santos, F. (2005). Dificultades da generalizaçšo das estratégias de modelaçäem ciências: O caso da fisica e da química. [Versión electrónica] Investigaçôes em ensino de ciências. Vol. 10, (1).
dc.relationHerreño, J. (2009). La Transposición Didáctica del Modelo del Octeto de Lewis — Langmuir en los Libros de Texto. Tesis de Grado. Maestría en Docencia de la Química. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationHILL J. & KoIb D. (1999). Química para el nuevo milenio. 8ed. México: Prentice Hall
dc.relationHyle & Scerri, E. (2005). Algunos aspectos de la metafisica de la Química y de la naturaleza de los elementos. Revista Internacional de Filosofia de la Química. 11,127-145.
dc.relationIbarra, J. & Gil, J (2001). Análisis de la transposición didáctica de la sucesión en los ecosistemas en los libros de texto de la ESO: Implicaciones en las concepciones sobre la conservación de la naturaleza. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra, VI Congreso, pp.123- 14.
dc.relationIzquierdo. (1990). Memoria del proyecto docente e investigador. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
dc.relationJiménez, J. & Perales, J. (2001). Aplicación del análisis secuencial al estudio del texto escrito e ilustraciones de los libros de física y química de la ESO. Enseñanza de las Ciencias. 19(1), 3-19.
dc.relationJiménez, M. (2000). Modelos Didácticos, en Perales, F.J. y Cañal, P. (ed.). Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfi 1. pp 165-186.
dc.relationKrippendorff. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica, Barcelona: Piados.
dc.relationKuhn T. S. (1972). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Ed. México: Fondo de Cultura Económico.
dc.relationLabarca, M., Zambón, A. & Quintanilla, M. (2006). Aspectos Histórico- filosóficos del concepto “elemento”. Aportes para la formación inicial y continua de profesores de ciencias. Hisoria y filosofia de la ciencia. pp. 233-249.
dc.relationLabarca, Zambón, y Quintanilla. (2014). Aspectos Histórico-Filosóficos del Concepto de Elemento. Aportes para la Formación Inicial y Continua de Profesores de Ciencias. Historia y Filosofia de la Ciencia. Aportes para una nueva aula de ciencias, promotora de ciudadanía y valores. Barrancabermeja. pp. 232 - 248
dc.relationLakatos I. (1983). La Metodología de los Programas de Investigación Científica. Madrid: Alianza.
dc.relationLinares, R. (2004). Elemento, átomo y sustancia simple. Una reflexión a partir de la enseñanza de la Tabla Periódica en los cursos generales de Química. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Departament de Didáctica de les Mathemàtiques i de les Ciències Experimentais, Universitat Autônoma de Barcelona, Bellaterra: España.
dc.relationLinares, R. (2005). Elemento, átomo y sustancia simple. Diferentes lecturas de la tabla periódica. Enseñanza de las ciencias. Número extra. VII congreso.
dc.relationLópez, E. (1986). «El análisis de contenido» En: El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Compilación de Manuel García Ferrando, Jesús Ibañez y Francisco Alvira. Madrid. Alianza Editorial. pp. 365-396.
dc.relationMcMurry, J.E. & Fay, Robert. (2009). “Química General”. Quinta Edición. Pearson Educación — México: Prentice Hall
dc.relationMendeleiev, M. (1994). Historia, filosofia y enseñanza de las ciencias: La aproximación actual. Enseñanza de las ciencias. 12(2), 255-277.
dc.relationMonzón, L. (2010). El currículo como mediación cultural: una perspectiva hermenéutico- analógica. Vol, XL (2), 37-58. México: RLEE.
dc.relationMoreno, J., Gallego, R., & Pérez, R. (2010). El modelo semicuántico de Bohr en los libros de texto. Ciência & Educação, vol.16 (3). pp.611-624.
dc.relationMortimer, C. E. (1983). Química General. Quinta Edición. México: Ed. Grupo Editorial Iberoamericana de C.V.
dc.relationMuñoz, R. y Bertomeu, S. (2003). La Historia de Paciencia en los Libros Textos. La(s) hipótesis de Avogadro. Revista enseñanza de la ciencia. 21(1), 147-159
dc.relationPrat, A. & Izquierdo, M. (2000). Hablar y escribir para aprender. Madrid: Síntesis.
dc.relationPellon, I. (2003). El hombre que Peso los Átomos Dalton. Nivela Libros ediciones.
dc.relationPeme-Aranega. (1997). El Carácter Epistemológico Interdisciplinario de la Didáctica de las Ciencias. Educación en Cencias, 1, 5-13.
dc.relationPerales, J., y Jiménez, J. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. En: Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), 369-386.
dc.relationPetrianov, I.V. & Trifonov, D.N. (1981). La Magna Ley. Moscú: Editorial Mir.
dc.relationPetrucci, R., Herrinng, F., Madura J., & Bissonnette, C. (2011). Química. Décima Edición. Madrid: Ed Pearson Educación
dc.relationPopper, K. (1962), La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos.
dc.relationPorlán. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias. (16), 175-185.
dc.relationRaymond, Chang & Kenneth A. G. (2013). Química. Undécima Edición. México: McGraw Hill. México.
dc.relationReale y Antisiere. (1998). Historia del pensamiento Filosófico y Cientifìco. Barcelona: Editorial Herder.
dc.relationSanMartí. (1995). Memoria del provecto docente e investigador Beilaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
dc.relationSeese, W.S., & Daub, G.W. (1994). Química. 5° Edición. Prentice Hall Hispanoamericana.
dc.relationScheneer, C. (1975). Mente y Materia. Barcelona: Editorial Bruñera.
dc.relationSolbes J. & Traver, M. (2001) La utilización de la Historia de las Ciencias en la Enseñanza de la Física y la Química. Enseñanza de las Ciencias. 14(1), 103-112.
dc.relationStrathern, P. (2000). El sueño de Mendeléiev — de la Alquimia a la Química -. Madrid: Siglo XXI Editores de España.
dc.relationTamayo, L. A. (2003). Tendencias de la Pedagogía en Colombia. En: Acción Pedagógica. (31). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
dc.relationTaton, R. (1971). Historia general de las ciencias. Barcelona: Editorial Datirio Vol.3 La ciencia contemporánea.
dc.relationWhitten, K. W. & Gailey, Kenneth, D. (2008). Química General. Octava Edición. Nueva Editorial Interamericana, S.A. México.
dc.relationBacon, F. 1975. Notum Organum. México: Ed. Porrúa.
dc.relationBardin (1986)). L‘analyse de Contenu. PUF. Paris.. 4a edición. 233pp
dc.relationBrito, Rodriguez, Y.N. (2005). A Eeconstruction of Development of the Periodic Table Based on History and Philosophy of Science and its Implications for General Chemistry Textbooks.[Versión electrónica] Journal of research in science leaching 42(1), 84-111.
dc.relationBrousseau, G. (1993). Basic theory and methods in the didactics of mathematics. Paper presented at the Conference on Systematic Cooperation between Theory and Practice in Mathematics Education. The Netherlands: Lochem.
dc.relationCaldin, E. (2002) The Structure of Chemistry in Relation to the Philosophy of Science. [Versión electrónica]. Hyle-International Journal for Philosophy of Chemistry. 8(2), 103-121.
dc.relationChevallard, Y. (1985). La transposition didáctica que. Dusavoir savant au savoir enseigné. Grenoble: La Pensée Sauvage.
dc.relationDaub G. William., & Seese W.S. (1996). Química. Séptima Edición. México: Ed. Pearson Educación
dc.relationDel Re (2O00) Model and Anaiogies in Sciece [Versión electrónica] Hyle-International Journal for Philosophy of Chemistry. 6(1).
dc.relationDuschl. (1990) Restructuring science education: The importance of theories and their development. Nueva York: T eachers College Press.
dc.relationEarley, J. (2008). How chemistry shifts horizons: element, substance, and the essential. Springer Science+Business Media B.V. 11:65-77.
dc.relationFensham. (1988) Familiar but different: Some dilemmas and new directions in science education. En P. Fensham (Ed.), Development and dilemmas in science education. Londres: Falmer.
dc.relationFurió, C. & Guisasola, J. (1998). Difficulties in Learning the Concept of Electric Field. Science Education, 82(4), pp. 511-526.
dc.relationGil-Pérez. (1996). New trends in science education. International Journal of Science Education. (18), 889-901.
dc.relationHendry, R.F. (2005). Lavoisier and Mendeleev on the Elements “foundations of chemistry”. 7: 31-48.
dc.relationHendry, Robert F. (2006). Elements, Componds, and Other Chemical Kinds. Philosophy of Science. Pp. 864-875
dc.relationHodson, D (1992) In Search of a Meaningful Relationship: An Exploration of Some Issues Relating to Integration in Science and Science Education. International Journal of Science Education. Vol. 14 (5), 541 — 566
dc.relationJoshua & Dupin. (1993). Introduction à la didactique des sciences et des tnathématiques. París: PUF.
dc.relationKang, W. & Kilpatrick, J. (1992). Didactic Transposition in Mathematics Textbooks. In Learning of Mathematics. 12 (1), 2-7.
dc.relationKrtzenbacher, H. L. (2003). The Aesthetics and Heuristics of Analogy. Model and Metaphor in Chemical Communication. International Journal for Philosophy of Chemistry Vol. 9 (2), 191 — 218. Recuperado de http://hyle.org/journal/issues/9-2/kretzenbacher.htlm
dc.relationLandry. (1998) «L`analyse de contenu» En: Recherche sociale. De la problemátique à la collecte des données. Benoit Gauthier (Editor). Sillery, Presses de l’Université du Québec. pp. 329-356.
dc.relationL’écuyer, R. (1987). «L‘analyse de contenu: notions et etapes». En: Les méthodes de recherche qualitatives. Jean-Pierre Deslauriers (Editor). Sillery. Presses de l’Université du Québec. pp. 49-65.
dc.relationLogan, S. R. (2001). The Role of Lewis Structures in Teaching Covalent Bonding. Journal of chemical Education. 78 (11), 1457-1458
dc.relationMasterton William L., Slowinski, Emil J. & Stanitski Conrad, L. (1989). Química General Superior. Sexta Edición. México: Ed. Mc Graw Hill.
dc.relationMayer, R., & Quellet, F. (1991). Méthodologie de recherche pour les interventants sociaux. Montreal-Paris-Casablanca. Boucherville. G1etan Morin Editeur. pp. 473-502.
dc.relationMendeleiev, D. (1869). On the Relationship of the Prope rties of the Elements to their Aromic Weights Zeitschrift fur Chemie 12, 405-6 ed., Classical Scientific Papers--Chemistry. Second Series. Disponible en http://web.lemoyne.edu./—giunta/mendeleev.html
dc.relationMendeléiev, D. (1871). A natural system of the elements and its use in predicting the properties of undiscovered elements. Journal of the Russian Chemical Society, 3:25-56. Disponible en http://www.rod.beavon.clara.net/neweleme.htm
dc.relationMendeléiev, D. (1889). The Periodic Law of the Chemical Elements.Journal of the Chemical Society, (55), 634-56. (FARADAY LECTURE delivered before the Fellows of the Chemical Society in the Theatre of the Royal Institution, on Tuesday, June 4th, 1889.)
dc.relationMendeleiev, D. (1904). An attempt towards a chemical conception of the ether. Translated from the Russian by George Kamensky (Imperial Mint, st. Petersburg) Longmans, Green & Co, NY. Disponible en http://www.resresearch.com/ether/mendelev.htm
dc.relationMeyer, (1870). The nature of the chemical elements as a function of their atomic weights. Annalen der Chemie, Supplementban., (7), 354-64.
dc.relationMiles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative Data Analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage.
dc.relationMoseley, M.A. (1913). The high frequency spectra of the elements. Phil. Mag. 1024
dc.relationPaneth, F. A. (1931). Uber die erkenntnistheoretische Stellung des chemischen Elernentbegriffs. Schriften der Königsberger Gelehrten Geseiischaft. 8(4), Halle: Max Niemeyer.
dc.relationPaneth, F. A. (1962). “The Epistemological Status of the Chemical Concept of Element (I y II)”, The Brithist Journal for the Philosophy of Science. vol. XIII (49), 1-14; 144-160.
dc.relationPaneth, F.A. (1965): Chemical elements and primordial matter: Mendeleeff’s view and the present position. In: Dingle, H., Martin, G.R. (eds.) Chemistry and beyond. York: Wiley. pp. 53—72.
dc.relationPaneth, F. A. (2003). The Epistemological Status of the Concept of Element. Found. Chem. 5(2), 111—145.
dc.relationPinto, R., y Grawitz, M. (1967). Analyse de contenu et theorie. En: Méthodes des sciences sociales. Paris: Dalloz. pp. 456-499.
dc.relationRamsay, W. (1897). An Undiscovered Gas. Nature 56, 378 (1897). Address to the Section B (Chemistry) of British Association for the Advancement of Science. [facsimile from David Knight, ed., Classic Papers in Chemistry, second series (New York: American Elsevier, 1970)].
dc.relationRomán, p. (2002). El profeta del orden químico. Mendeléiev. Cientificos para la Historia. Madrid: Nivola Libros Ediciones.
dc.relationRuthenberg, Klaus. (2009). Paneth, Kant, and the philosophy of chemistry. Springer Science+Business Media B.V.
dc.relationScerri, E. (1998). The evolution of the periodic system. [Versión electrónica] Scientific American. septiembre, 78 — 83.
dc.relationScerri, E.R. (2005): Some aspects of the metaphysics of chemistry and the nature of the elements. Hyle 11, 127—145
dc.relationScerri, E.R. (2006): Commentary on Allen & Kinght’s response to the Lo^wdîn challenge. Found. Chem. 8, 285—292
dc.relationScerri, E.R. (2007). The periodic table, its story and its significance. Oxford University Press, NY Scerri, E.R.: Collected papers in the philosophy of chemistry. Imperial College Press,
dc.relationScerri, E.R. (2008). The dual sense of the term “element,” attempts to derive the Madelung rule, and the optimal form of the periodic table, if any. Jut, J. Quantum Chem. 109, 959—971 (2009)
dc.relationScerri, E.R. (2007). The periodic table, its story and its significance. Oxford University Press, NY.
dc.relationScerri. (2011). Found Chem. Editorial. Vol. 37(13), 1—7
dc.relationSelles, S. E. & Ferreira, M. S. (2004). “Influências histórico-culturais nas representações sobre as estações do ano em livros didáticos de Ciências”. Ciência & Educaçâo 10(1), 101,110. Bauru: UNESP
dc.relationTomasi, J. (1999). Towards “chemical congruence” of the models in theorical chemistry. [Versión electrónica]. Hyle- International Journal for Philosophy of Chemistry. 5(2), 79-115.
dc.relationVihallem, R. (2011). The autonomy of chemistry: old and new problems. Found. Chenm. (13), 97—107.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectElemento químico
dc.subjectTransposición didáctica
dc.subjectElemento químico - Concepto
dc.subjectTextos de enseñanza
dc.subjectAnálisis de textos educativos
dc.subjectHistoria y epistemología
dc.titleAnálisis del concepto “elemento químico” en los textos de enseñanza.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución