dc.creatorMolina Bonilla, Elsy Gloribel
dc.creatorMuñoz, Sonia Margarita
dc.date2014-02
dc.date.accessioned2017-03-02T16:32:17Z
dc.date.available2017-03-02T16:32:17Z
dc.identifierhttp://ri.ues.edu.sv/6676/1/GRUPO%20C84%20TRABAJO%20INVESTIGACION.pdf
dc.identifierMolina Bonilla, Elsy Gloribel and Muñoz, Sonia Margarita (2014) Metodología para la gestión de riesgos con impacto financiero, enfocada en "informe COSO ERM", hacia las asociaciones cooperativas de producción agropecuaria del sector reformado, dedicadas al cultivo de caña de azúcar. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador.
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/162444
dc.descriptionEn El Salvador las asociaciones cooperativas de producción agropecuaria del sector reformado, desempeñan un papel importante en la economía, ya que son fuentes generadoras de empleo e ingresos a sus asociados, realizan proyectos sociales, fomentan la educación, contribuyen al Producto Interno Bruto y al Producto Interno Bruto Agrícola. Este sector enfrenta diversos riesgos que afectan su aspecto financiero generando baja liquidez, poca inversión, baja rentabilidad, debilidad patrimonial, imagen empresarial, bajo crecimiento y aquejando el negocio en marcha; en lo financiero existen bajos presupuestos, inexistencia de políticas de capitalización de excedentes, bajas aportaciones a capital, carencia de planes financieros, evaluación de proyectos limitados; administrativo como organización centralizada e igual forma sus funciones, niveles en la autoridad y responsabilidad limitada, falta de planes de trabajos (estratégicos y operativos), ejecución parcial en los ya existentes; productivo como pérdidas financieras en la producción por quemas no programadas, fertilización limitada, carencia en políticas para adquirir los insumos, poca asistencia técnica, fertilizantes prohibidos, proliferación de plagas, y riesgos no controlables como factores climatológicos. La no gestión de forma adecuada y oportuna, ha llevado al cierre de muchas cooperativas, para las que están operando ha significado un bajo y lento crecimiento económico, financiero, social, teniendo un logro limitado de los objetivos establecidos. Considerando la importancia del sector y tomando en cuenta los riesgos inherentes o potenciales a que están expuestas, se propone la elaboración de una herramienta denominada “Metodología para la Gestión de Riesgos con Impacto Financiero, enfocada en “Informe coso ERM”, hacia las Asociaciones Cooperativas de Producción Agropecuaria del Sector Reformado, dedicadas al Cultivo de Caña de Azúcar”. El objetivo principal de dicha propuesta es la de proveer a las asociaciones cooperativas del sector reformado dedicadas al cultivo de la caña de azúcar una herramienta que les permita de forma oportuna e integrada, la gestión de aquellos riesgos derivados del área financiera, administrativa, productiva y legal que tengan impacto financiero en los objetivos que se hayan planteado cumplir; esta herramienta estará estructurada sobre la base de la filosofía señalada en el informe COSO ERM, la que en opinión permite de forma integrada la gestión del riesgo. El desarrollo de la herramienta propuesta consiste en la incorporación de medidas de control en cada estrategia diseñada, que permitan la potencial limitación de los riesgos inherentes a los objetivos establecidos por la asociación cooperativa, y que por tanto provea seguridad razonable del logro de esos objetivos. El procedimiento utilizado es que partiendo de la misión, visión, valores, y objetivos establecidos por la administración de la asociación cooperativa; dado que muchos de éstos están influenciados por riesgos potenciales, es necesario hacer un análisis FODA que permita conocer, analizar y evaluarlos según la naturaleza del riesgo, seguidamente proponer medidas de control, las que posteriormente se incorporan en cada una de las estrategias diseñadas para el logro de los objetivos; finalmente diseñar indicadores de logro que permitan examinar y dar seguimiento al cumplimiento de la estrategia para la consecución de metas y objetivos. Entre los beneficios para las asociaciones cooperativas, derivados de la implementación de la propuesta están: mejoras en rentabilidad, crecimiento económico y financiero, niveles de liquidez y capacidad patrimonial.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationhttp://ri.ues.edu.sv/6676/
dc.rightscc_by_nc
dc.subject657 Contabilidad
dc.titleMetodología para la gestión de riesgos con impacto financiero, enfocada en "informe COSO ERM", hacia las asociaciones cooperativas de producción agropecuaria del sector reformado, dedicadas al cultivo de caña de azúcar.
dc.typeTesis
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución