dc.creatorBorja, Nelson Antonio
dc.creatorMangandi Rivas, Oscar Eduardo
dc.date2007-09
dc.date.accessioned2017-03-02T16:28:19Z
dc.date.available2017-03-02T16:28:19Z
dc.identifierhttp://ri.ues.edu.sv/4576/1/Borja%2C%20Nelson%20Antonio.PDF
dc.identifierBorja, Nelson Antonio and Mangandi Rivas, Oscar Eduardo (2007) Propuesta de implementación de un protocolo de Atención Farmacéutica para personas viviendo con VIH/ SIDA en el Hospital Nacional San Rafael de Santa Tecla. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador.
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/160613
dc.descriptionRESUMEN Antes de la implementación del protocolo de atención farmacéutica en el servicio de farmacia del Hospital Nacional San Rafael, no se efectuaba un buen seguimiento del tratamiento del PVVS, lo que probablemente influyo en el porcentaje de citas de dispensación no cumplidas que fue del 54%, Cambios de tratamiento del 60% y abandonos del mismo en un 4%. Por otra parte a pesar de contar con documentación que contribuiría a buen seguimiento de la terapia, en ningún momento se utilizaron estos recursos para efectuar un mayor control del plan farmacoterapeutico del PVVS, así como también establecer un monitoreo constante de la adherencia que garantizara la calidad de vida de los mismos. A raíz de la problemática ante expuesta, fue necesario el diseño e implementación de un protocolo de atención farmacéutica, que contribuyo al ejercicio de la atención farmacéutica en todas sus etapas, así como también al monitoreo contaste de la adherencia a través de sus diferentes métodos como son: Recuento de medicamento Sobrante, Citas de dispensación, Entrevista a paciente, Cuestionario de adherencia, Recuento de CD4 y Carga Viral. El estudio se efectuó en un periodo de cinco meses comprendido de septiembre de 2005 a enero de 2006, para posteriormente con la información obtenida se efectuara el respectivo análisis de resultados. Los resultados obtenidos dan a conocer que con la implementación de protocolo de atención farmacéutica, se obtuvo un mayor control de la adherencia, pudiéndose observar solo el 25% de citas de dispensación no cumplidas, abandonos de tratamiento del 1% y cambios de tratamiento se redujeron desde un 60% al inicio a un 32% al final del estudio. Al establecer la adherencia en base a los diferentes métodos se obtuvo un porcentaje final que fue del 61% de PVVS adherentes en relación al 39 % de PVVS no adherentes. Es importante destacar la labor que el profesional farmacéutico debe efectuar en el momento de llevar a cabo la atención farmacéutico, pues esto le permitirá, garantizar resultados concretos, que conduzcan en todo caso a encaminar al PVVS al cumplimiento del plan farmacoterapeutico prescripto por el medico y de esta manera plantear estrategias que contribuyan al buen ejercicio de la atención farmacéutica
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationhttp://ri.ues.edu.sv/4576/
dc.rightscc_by_nc_nd
dc.subject615 Farmacología y terapéutica
dc.subject616 Enfermedades
dc.titlePropuesta de implementación de un protocolo de Atención Farmacéutica para personas viviendo con VIH/ SIDA en el Hospital Nacional San Rafael de Santa Tecla
dc.typeTesis
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución