Informe Final
APLICACIONES GEOLOGICO-ESTRUCTURALES Y GEOMECANICA EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CUERPOS AURIFEROS DISTRITO MANTOS DE PUNITAQUI, REGION DE COQUIMBO
Institución
Resumen
El presente proyecto responde a una iniciativa conjunta de la Cía. Minera Tamaya. De ENAMI y de la Universidad de La Serena. Sus objetivos son tanto particulares como generales. Los primeros comprenden la obtención del conocimiento geológico estructural y geomecánico del distrito Los Mantos de Punitaqui (Región de Coquimbo, 30 52' N/7115'W), explotado por la Cía. Minera Tamaya. Este distrito aurífero, que sustenta la principal actividad industrial de su localidad cuenta con escasas reservas y es urgente aplicar metodologías avanzadas a la explotación de nuevos cuerpos mineralizados, tanto en el ámbito del distrito como en el de la falla regional que lo controla. Al mismo tiempo, es conveniente estudiar la geomecánica de sus rocas, de manera de posibilitar metodologías de explotación más eficientes, que permitan la explotación de cuerpos de menos ley. Los objetivos generales del proyecto consisten en proyectar la experiencia ganada en el estudio del distrito a otros distritos mineros del país, ubicados en similares contextos geológicos (cuerpos vetiformes en rocas volcánico-sedimentarias fracturadas, en el ámbito de fallas regionales). Dichos contextos son comunes en nuestro país, lo cual implica un amplio campo de aplicación. En este aspecto, el proyecto consulta la generación de manuales, preparados especiales para uso de la pequeña-mediana minería nacional. Por otra parte, la comunicación de conocimientos y resultados constituyen una actividad principal del proyecto, en la cual participarán todos los reponsables y los consultores del mismo. PRINCIPALES IMPACTOS DEL PROYECTO. Las reservas mineras actuales, permitirán que la mina Tamaya, presente un horizonte de explotación no más allá de junio de 1988 con el desarrollo de la metodología de exploración a propone, de obtener los resultados esperados, permitirá aumentar las espectativas de vida para el distrito minero. Además de ser positivo los estudios de consolidación de las rocas mediante sustancias químicas, permitirá reanalizar los métodos de explotación actualmente en uso en los yacimientos del distrito, y quizas emplear otros que tengan una mayor eficiencia y productividad con menos costos de explotación. IMPACTO CIENTIFICO -TECNOLOGICO: -Desarrollo y cuantificación de sistemas de soportes adecuados a condiciones geotécnicas especiales. -Implementación de nuevos metodos de sostenimientos de las rocas encajadoras para yacimientos controlados por fallas tectónicas, permitiendo con ésto desarrollar anchos de explotación minera de mayores dimensiones aumentando la producción, eficiencia, productividad y seguridad minera. Impactos ambientales Toda actividad minera tiene impactos ambientales y es labor de la Universidad el procurar, a través de la investigación y la docencia, que tales impactos sean minimo. Es así que en Dpto. de Minas inició en Julio de 1994 la dictación del programa de Diplomado en Gestión Ambiental Minera, que se encuentra en su segundo período de funcionamiento, habiendo ya graduado a veinte especialistas. También colabora, con especialistas de otras Facultades de la Universidad, en estudios de linea de base e impacto ambiental realizados para empresas regionales como la Cia Minera El Indio. La Universidad pondrá la experiencia y la capacidad de formación especializada con que cuenta, al servicio de Cia Minera Tamaya y de ENAMI, con el objetivo de que la componente ambiental tenga una consideración especial en todas las acciones vinculadas a este Proyecto y sus consecuencias futuras. IMPACTO INSTITUCIONAL El Departamento de Minas de la Universidad de La Serena, continua la enseñanza ininterrumpida de la minería, iniciada por la Escuela de Minas en 1887. Actualmente dicta las asignaturas profesionales de las carreras de Ing. Ej. en Minas e Ing. Civil de Minas y es responsable de un programa de postitulo Diplomado en Gestión Ambiental Minera. Cuenta con 13 académicos jornada completa y 5 media jornada, así como 4 paradocentes, los que integran las áreas de minería, metalugia, geología y geomensura. Su preocupación esencial es entregar a la industria minera un profesional de corte clásico equilibrado, plenamente actualizado. Ello se logra a través de una planta académica estable, que incluye profesionales de gran experiencia en la industria minera, así como post-graduados en universidades EE.UU.:(C.S.M.), Francia (U. Paris), (A.M. Cracovia) y Chile (U. Catlica y USACH). Por otra parte, cuenta con el concurso de ingenieros de empresas mineras de la Región