dc.contributorValencia Yepes, Sonia
dc.creatorQuintero Cardona, Sandra Patricia
dc.creatorRivera Ruíz, Isabel Cristina
dc.creatorCañon Torres, Laura Cristina
dc.date2016-12-07T20:17:25Z
dc.date2021-11-02T22:01:13Z
dc.date2016-12-07T20:17:25Z
dc.date2021-11-02T22:01:13Z
dc.date2015
dc.identifierT362.83 Q78;6310000112226 F4688
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/7124
dc.descriptionLa violencia contra la mujer es una realidad vigente en el mundo y sobre la cual se implementan diferentes estrategias desde organismos multilaterales como desde instancias locales, esperando que estas prácticas se eliminen, avanzando hacia el reconocimiento de la igualdad de derechos de las mujeres y la equidad de género. Por ser unas prácticas con un origen histórico tan antiguo, y las cuales se han naturalizado y replicado en el tiempo por las culturas, su transformación implica importante papel del sector educativo. En Colombia, ha habido importantes avances legislativos como la ley 1257 y estrategias como la Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía y la Ley de convivencia Escolar, ofrecen un marco desde el cual se pueden fundamentar importantes proyectos en las instituciones educativas. Pero para este efecto es importante contar con la participación y liderazgo de docentes, lo cual se ve afectado por las concepciones que estos tienen, y que son resultado de las mismas influencias culturales que afectan al resto de la población. Comprender estas concepciones docentes, y hacer conciencia sobre ellas, son pasos necesarios para hacer realidad las posibles acciones que aporten a la transformación social de la violencia contra la mujer. Se llevó a cabo esta investigación de tipo cualitativo con docentes de grado transición de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo, recolectando la información por medio de grupo focal, entrevistas y notas de campo. Los hallazgos principales de esta investigación evidencian como a pesar de que se reconocen avances hacia el reconocimiento de derechos y de capacidades de las mujeres, y se expresan opiniones que rechazan la violencia contra las mujeres, persisten estereotipos acerca de la “culpabilidad” de las mujeres como incitadoras de comportamientos de los hombres por la apariencia personal y por la sumisión. Por otra parte plantean que la agresividad de los hombres puede deberse a razones relacionadas con la violencia en general, los antecedentes de haber sido víctimas o testigos de violencia intrafamiliar, baja autoestima, y enfermedad mental. Finalmente, llama la atención la falta de conocimiento sobre los tipos de violencia contra las mujeres y la normatividad existente. Aunque es una oportunidad que haya un rechazo absoluto a cualquier justificación para la violencia hacia las mujeres y que coincidan en la necesidad de formar desde la escuela a los niños y niñas para eliminar la violencia contra las mujeres.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad Ciencias de la Educación
dc.publisherLicenciatura en Pedagogía Infantil
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectViolencia contra la mujer
dc.subjectDiferencias sexuales (Psicología)
dc.subjectDerechos de la mujer - Colombia
dc.titleConcepciones docentes sobre la violencia contra la mujer
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución