dc.creatorOspina Toro, John Alexander
dc.creatorTaborda Restrepo, Diego
dc.date2014-07-14T14:16:58Z
dc.date2021-11-02T23:47:06Z
dc.date2014-07-14T14:16:58Z
dc.date2021-11-02T23:47:06Z
dc.date2013
dc.identifierT621.3815 O83;6310000107223 F2733
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/4329
dc.descriptionDurante muchas décadas, la carne del cerdo ha sido estigmatizada como “nociva” para la salud, porque años atrás el cerdo fue criado en condiciones desfavorables con pésima alimentación, llegándose a considerar como el cesto de basura de la cocina. Criado con “agua masa” o desperdicios, vivían en patios de casas o en potreros al aire libre, donde abundaban las moscas y por consiguiente enfermedades de todo tipo [1]. Esta situación convierte el negocio de los cerdos en poco productivos y no da buenos dividendos a los clientes, (carniceros), pues se quejan porque les venden animales muy obesos y en esas condiciones no son rentables. En la actualidad el desperdicio de alimento que es suministrado a los cerdos en las granjas porcícolas de nuestra región es bastante, ya que este alimento es entregado al animal sin ningún control en la cantidad y periodo de tiempo en el que este debe comer, puesto que es suministrado directamente desde el “bulto” de concentrado hacia la cochera sin ninguna medida de la cantidad suministrada, además lo suministran en periodos muy largos, es decir, les dan la primer porción (desayuno) entre las 6:00 AM y las 8:00 AM, y una segunda al finalizar la tarde (5:00 PM a 6:00 PM).
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Tecnología
dc.publisherIngeniería Mecatrónica
dc.rightsAttribution-NonCommercial-Noderivatives 4.0 International
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a la UNIVERSIDAD TECNOLOGICA de PEREIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, decisión andina 351 de 1993, decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSistemas electrónicos
dc.subjectDiseño de máquinas
dc.subjectMáquinas herramientas
dc.subjectDesarrollo de productos
dc.titleDiseño y construcción de un prototipo de un dosificador de alimento concentrado para cerdos
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución