Tesis
Mímesis y orden sagrado : modelos de la reconciliación política en Colombia (2005-2012)
Registro en:
Autor
Inampués Borda, Andres Ricardo
Institución
Resumen
Magíster en ética social y desarrollo humano Esta investigación abordará un análisis documental y crítico sobre las iniciativas de reconciliación en Colombia, que se han promulgado en los últimos años (2005-2012); el trabajo se establece bajo la teoría mimética del filósofo francés René Girard, como herramienta de análisis social que permitirá develar los supuestos que se ocultan en los procesos de reconciliación y las nuevas exclusiones implicadas.
Como objetivos específicos la investigación busca examinar en diferentes centros documentales las líneas de trabajo y proyecciones sobre la reconciliación en Colombia; indagar en algunas concepciones sociopolíticas los significados de la reconciliación e identificar las exclusiones que generan estas prácticas y que permanecen desconocidas para sus actores; de este modo, se pretende potenciar nuevas categorías capaces de generar espacios que fortalezcan las iniciativas a favor de la reconciliación nacional.
Desde el punto de vista metodológico la primera estrategia consiste en contextualizar procesos y situaciones de violencia que originan diferentes malestares sociales del país; seguidamente, se acudirá a las fuentes documentales para establecer el estado del arte sobre la reconciliación en tres instituciones colombianas. En este caso, asumiremos las propuestas de la comisión nacional de reconciliación y reparación (CNRR), en sus documentos más representativos y las proyecciones en la nueva ley 1148 de 2011, llamada de víctimas y tierras; el documento base que tiene la comisión de conciliación de la Conferencia episcopal de Colombia (CEC) y las propuestas e investigaciones del Centro de investigación y educación popular (CINEP-PPP); a continuación, examinaremos este material desde la perspectiva de la teoría mimética de René Girard.
Con los resultados esperamos reflexionar sobre los supuestos que ponen en funcionamiento las propuestas de estas instituciones y la sociedad civil; exponer la relevancia de la mímesis como herramienta para analizar fenómenos sociales complejos; y tres, abonar el terreno para una futura investigación en clave girardiana de una ética de responsabilidad con el otro que plantee nuevos horizontes para la discusión académica y fortalezca una infraestructura para la reconciliación sostenible y duradera.