Tesis
Evaluación de efectividad de proyectos de protección especializada en maltrato y abuso sexual infantil (prm) pertenecientes a la ong paicabí, en el área específica de la violencia sexual infantil
Registro en:
Autor
Sotomayor López, Francisco Iván
Institución
Resumen
Magíster en Psicología Social El presente estudio tiene por finalidad evaluar la efectividad de los proyectos de protección especializada en maltrato y abuso sexual infantil (PRM) pertenecientes a la Organización No Gubernamental (ONG) Paicabí, en el área específica de la violencia sexual infantil (VSI), cuáles son los cambios a nivel proteccional, síntomas manifestados y recursos desarrollados durante el proceso reparatorio, si existen mejorías o no de estos y cuáles son las metodologías y/o técnicas más relevantes en la intervención.
Este estudio tiene un origen en el aumento sistemático de casos de VSI en todos los centros de ONG Paicabí, situación que se suma a una progresiva sensibilización tanto de la opinión pública como político – institucional respecto al tema, lo cual se ha traducido en una apertura de nuevos centros y plazas por parte del Servicio Nacional de Menores (SENAME) en los últimos años, de ahí que sea pertinente preguntarse en torno a la efectividad de estos proyectos.
Los resultados de la investigación, constituyen un aporte a la intervención en la temática de violencia sexual infantil y violencia sexual en general, tanto desde el punto de vista de la revisión y actualización teórica aplicada del tema, como respeto del análisis en profundidad del abordaje del fenómeno y sus implicancias prácticas desde el punto de vista terapéutico. Se da cuenta de los principales factores que contribuyen o dificultan el proceso reparatorio de los niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de vulneración de sus derechos en la esfera de la sexualidad, tanto en el nivel proteccional, resignificación de la experiencia traumática, enfrentamiento de las eventuales crisis y el desarrollo de recursos individuales y familiares. Concluyendo con sugerencias respecto a cómo mejorar el proceso terapéutico en términos del cambio efectivo desde el momento en que los usuarios ingresan a los proyectos hasta su condición de egreso. La metodología utilizada tiene una predominancia cuantitativa, con aportes cualitativos que complementan la investigación, donde se revisan los cambios en indicadores precisos, consecuencias de la intervención sobre un solo grupo de estudio.
La evaluación de efectividad se justifica en función de los resultados empíricos que de esta resultarán, los cuales pretenden, específicamente en lo relacionado con la terapia reparatoria frente a sucesos de violencia sexual, enriquecer la discusión técnica en el marco de las reformas que el Servicio Nacional de Menores se encuentra desarrollando, específicamente en los proyectos de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.