dc.contributores-ES
dc.creatorHerrera Santana, David
dc.date2017-10-20
dc.date.accessioned2018-03-16T16:07:16Z
dc.date.available2018-03-16T16:07:16Z
dc.identifierhttp://ojs.unam.mx/index.php/rri/article/view/62242
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1205303
dc.descriptionEl artículo se adentra en el debate sobre la hegemonía mundial. Critica, en un primer momento, la teorización dominante en Relaciones Internacionales, apoyándose en los postulados de la teoría crítica. Posteriormente, examina las aportaciones de los enfoques neo-gramscianos para el análisis de la hegemonía, destacando el aspecto de la producción de ésta en el campo de la sociedad civil y su extrapolación como estructuración mundial. Por último, propone referentes de análisis de la hegemonía provenientes de teorizaciones críticas.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Políticas y Socialeses-ES
dc.relationhttp://ojs.unam.mx/index.php/rri/article/view/62242/54786
dc.rights##submission.copyrightStatement##es-ES
dc.sourceRevista de Relaciones Internacionales de la UNAM; No 128es-ES
dc.source0185-0814
dc.subjectHegemonía, relaciones sociales, orden social, reproducción, competencia, sujeto hegemónico, relaciones internacionaleses-ES
dc.titleHegemonía y Relaciones Internacionales/II. Aproximaciones teóricas críticas en el estudio de la hegemonía mundiales-ES
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución