dc.creatorOsorio Paz, Saúl
dc.date1997
dc.date.accessioned2018-03-15T19:44:49Z
dc.date.available2018-03-15T19:44:49Z
dc.identifierhttp://ru.iiec.unam.mx/1450/1/LaDeudaExternaLatinoamericana.pdf
dc.identifierOsorio Paz, Saúl (1997): La deuda externa latinoamericana y sus principales consecuencias (1975-1989). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, México. ISBN 968-36-6089-4
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1179854
dc.descriptionEl presente estudio enfoca los diversos asuntos que en torno a la deuda pública externa de la región nos parecen motivo de mayor preocupación, tanto en lo que concierne a su origen como a sus resultados. Por sus características, el presente trabajo se limita a los aspectos más generales y se examinan únicamente los grandes agregados, pues se considera el área latinoamericana como totalidad, durante el periodo 1975-1989, aunque para ciertas comprobaciones se abunde con ejemplos de uno o varios países. En el curso del estudio se intenta evidenciar que la mala contratación de deuda externa, junto con su mal manejo, derivaron en ineficiencia, con resultados inconvenientes para la acumulación y la producción, generando estancamientos y retrocesos. Aunque América Latina ha soportado en varias ocasiones las dificultades derivadas del endeudamiento externo, el problema que surge de los préstamos de la década de los setenta, sobre todo en el segundo quinquenio, reviste características distintivas como son el agotamiento del modelo sustitutivo de importaciones, el desarrollo del capitalismo a escala mundial -en especial la acumulación de recursos financieros disponibles- y la velocidad del incremento de pasivos externos en el área. Todo ello contribuyó a una crisis prolongada. El endeudamiento latinoamericano es un fenómeno que se encuentra inmerso en la economía mundial, ya que las economías latinoamericanas no están aisladas, por lo que aquí se expone un punto de vista sobre la crisis y el comportamiento de agentes económicos dominantes para darle un sesgo a su favor y orientar los fenómenos hacia una nueva conformación de América Latina y el Caribe. El autor analiza los documentos económicos: la Declaración del Quito, el Consenso de Cartagena y la Declaración de Guadalajara.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas
dc.relationhttp://ru.iiec.unam.mx/1450/
dc.subjectF01 - Perspectiva global
dc.subjectF21 - Inversión internacional ; Movimientos de capital a largo plazo
dc.subjectF34 - Préstamos internacionales y problemas relacionados con la deuda externa
dc.subjectN16 - América Latina ; Caribe
dc.subjectN26 - América Latina ; Caribe
dc.subjectO54 - América Latina ; Caribe
dc.titleLa deuda externa latinoamericana y sus principales consecuencias (1975-1989)
dc.typeLibros
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución