dc.date.accessioned2016-08-22T19:09:22Z
dc.date.accessioned2018-03-15T17:41:48Z
dc.date.available2016-08-22T19:09:22Z
dc.date.available2018-03-15T17:41:48Z
dc.date.created2016-08-22T19:09:22Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/7529
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1168690
dc.description.abstractTodo hablante posee conocimiento acerca de su cultura a través de su lengua. En este sentido, la lengua aymara es un medio de comunicación propio de miembros de una comunidad hablante, que por medio de su lengua, expresan su cultura dentro de su contexto social. En su historia, Bolivia sometió a las lenguas y culturas originarias a un proceso de destrucción sobre todo a partir de la Colonia. Las lenguas originarias no eran valoradas ni tomadas en cuenta por el Estado boliviano, inclusive por esta situación algunas lenguas han desaparecido. Las causas para este proceso de desaparición son variadas: el uso del castellano como lengua oficial; el poco uso de estas lenguas dentro del contexto social urbana; falta de práctica oral de los descendientes indígenas que migraron a la ciudad. Sin embargo, en la actualidad, las lenguas indígena originarias han logrado adquirir una gran importancia en la constitución del Estado Plurinacional, que reconoce a Bolivia como un país multicultural y plurilingüe. Todo ello se plasma en una Educación Intracultural e Intercultural, basada en la descolonización propugnada por la Ley de educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Por ello se ha dado prioridad para que las lenguas originarias, ahora oficiales en el Estado Plurinacional, sean implementadas en la Educación para ser desarrolladas dentro del aula con prácticas de escritura y oralidad. También a través de la CPE (comunidad productiva educativa) se incentiva al rescate de los saberes, conocimientos y valores de los pueblos indígenas originarios para que sean considerados en el proceso enseñanza y aprendizaje dentro de la comunidad familiar y educativa. Desde esta perspectiva, el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua aymara que se desarrolló en la Unidad Educativa Andrés Bello se tomó como punto de partida la nueva Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez. La enseñanza estuvo relacionada con cuatro momentos del proceso educativo: Práctica, Teoría, Valoración y Producción. Estos cuatro momentos fueron aplicados dentro del aula y fuera del aula de acuerdo al proyecto Socio comunitario Productivo. De esta 2 forma, a través de la lengua aymara se pudo reflexionar sobre la Pacha mama (Madre Tierra) y el estar en armonía con la naturaleza, y se logró que los estudiantes valoren la cultura, tradición, costumbre y prácticas ancestrales en la cultura aymara. En el desarrollo de temas se aplicó una metodología relacionada a la enseñanza de la lengua aymara como segunda lengua (aymara), el cual está dirigido a estudiantes de tercero de secundaria, se hizo bajo los métodos: ecléctico, audiovisual, lúdico, activo, audio – lingual, tradicional y comunicativo que permitió a los estudiantes adquirir las competencias comunicativas lingüísticas, asociando técnicas y estrategias para facilitar la adquisición de los estudiantes. Por último las clases de aymara se realizaron con el propósito de que los estudiantes puedan desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, escribir y leer, la enseñanza y aprendizaje también tiene el fin de fortalecer el conocimiento y saber cultural del estudiante, como beneficio dentro de los aspectos académico y social
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andres. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Lingüística e Idiomas
dc.subjectENSEÑANZA IDIOMA
dc.subjectLENGUA AYMARA - LEXICO
dc.subjectUNIDAD EDUCATIVA ANDRÉS BELLO
dc.titleLa enseñanza y aprendizaje de la lengua aymara como L2 en la Unidad Educativa Andrés Bello
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución