dc.creatorMartí Arís, Carlos
dc.date.accessioned2017-04-07T19:05:58Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:58:00Z
dc.date.available2017-04-07T19:05:58Z
dc.date.available2024-08-01T16:58:00Z
dc.date.created2017-04-07T19:05:58Z
dc.date.issued1998
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.130097/6227
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9537448
dc.description.abstractEste comentario pretende poner de relieve un aspecto de la obra de Aldo Rossi que, a mi entender, no ha sido suficientemente considerado. Me refiero al papel crucial que juega en su arquitectura la dimensión inconsciente, es decir, esa parte de la actividad mental que escapa al dominio estricto del pensamiento racional. Rossi canaliza esa dimensión inconsciente hacia el terreno de la producción poética mediante ciertas técnicas o procedimientos que autorizan a establecer un vínculo entre su obra y la de algunos artistas surrealistas. Este hecho puede resultar paradójico teniendo en cuenta que Aldo Rossi aparece catalogado, en casi todas las historias de la arquitectura reciente, como uno de los máximos representantes de la tendencia neo-racionalista, pero, sin embargo, no puede ser pasado por alto si se le quiere comprender en toda su complejidad
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
dc.relationBlock :revista de cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLa huella del surrealismo en la obra de Aldo Rossi
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución