dc.contributorGonzález Rozada, Martín
dc.creatorCastellini, Giuliana
dc.date.accessioned2023-05-11T16:14:07Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:54:45Z
dc.date.available2023-05-11T16:14:07Z
dc.date.available2024-08-01T16:54:45Z
dc.date.created2023-05-11T16:14:07Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11808
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9536970
dc.description.abstractEl trabajo analiza el efecto de la Moratoria Previsional del 2004 en las horas trabajadas por mujeres en edad de jubilarse, la cual significó la inclusión de alrededor de dos millones de jubilados y pensionados nuevos al sistema. Utilizando un modelo de efectos fijos se encuentra que el impacto de la Moratoria fue negativo sobre las horas dedicadas al trabajo por mujeres en edad de jubilarse. Asimismo, utilizando el estimador de mínimos cuadrados ordinarios en dos etapas, se encontró que el efecto del ingreso también es negativo en la decisión de trabajar. Finalmente, mediante un modelo probit, se encontró que la Moratoria tiene un impacto positivo en la probabilidad de trabajar de manera informal.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMercado de Trabajo
dc.subjectActitud hacia el trabajo
dc.subjectJubilación
dc.titleAnálisis del efecto ingreso de la moratoria previsional (2004-2008)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución