dc.contributorRuffo, Hernán
dc.creatorBagnarelli, Alfonsina
dc.date.accessioned2023-07-05T20:28:53Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:54:39Z
dc.date.available2023-07-05T20:28:53Z
dc.date.available2024-08-01T16:54:39Z
dc.date.created2023-07-05T20:28:53Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11924
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9536945
dc.description.abstractLa presenta investigación utiliza datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para analizar descriptivamente la rigidez salarial para los asalariados argentinos para el periodo 1996-2002, diferenciando entre trabajadores formales e informales. Se concluye que ambos son rígidos a la baja, pero que los formales presentan mayor grado de rigidez que los informales. Además, se determina que la recesión de 1999-2002 afectó más a los trabajadores informales que tuvieron mayores caídas promedio en sus salarios nominales y una recuperación más lenta post devaluación del peso en 2002.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectSalarios
dc.subjectMercado de Trabajo
dc.subjectTrabajadores
dc.titleRigideces salariales: Estudio del salario de los trabajadores formales e informales argentinos durante los años 1996 - 2002
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución