dc.creatorRella, Franco
dc.date.accessioned2017-04-07T19:04:47Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:53:17Z
dc.date.available2017-04-07T19:04:47Z
dc.date.available2024-08-01T16:53:17Z
dc.date.created2017-04-07T19:04:47Z
dc.date.issued1997
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/6202
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9536912
dc.description.abstractEn Simone Weil se recapitula todo el discurso de la belleza que ha atravesado el Occidente. En su obra el enigma que hemos intentado indagar se muestra en toda su pregnancia como un momento necesario y decisivo para nuestro pensamiento. De hecho, es lo inexpresable mismo que en la cesura de la belleza –intuida por Hölderlin en su recorrido por la tragedia, e interrogada por Proust y por Benjamin, para ser afirmada definitivamente por Simone Weil– deviene visible: se da como experiencia completamente humana, invirtiendo el sentido habitual de nuestros actos y de nuestros conocimientos, para proporcionarnos otro sentido que concierne al mundo, pero también a nuestra propia vida. La belleza entra en la vida de la polis, pero también en nuestra vida individual.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
dc.relationBlock :revista de cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio
dc.rightsrestrictedAccess
dc.titleEl enigma de la belleza: Una mirada ulterior
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución