dc.creator | Carranza, Luis E., | |
dc.date.accessioned | 2017-04-07T19:07:11Z | |
dc.date.accessioned | 2024-08-01T16:53:14Z | |
dc.date.available | 2017-04-07T19:07:11Z | |
dc.date.available | 2024-08-01T16:53:14Z | |
dc.date.created | 2017-04-07T19:07:11Z | |
dc.date.issued | 2000 | |
dc.identifier | https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/6253 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9536894 | |
dc.description.abstract | Debido a la insistencia del pintor Diego Rivera, Narciso Bassols,
el Secretario de Educación de 1931 a 1934, contrata a Juan
O’Gorman como arquitecto para la Secretaría de Educación
Pública (SEP). Bajo la dirección de Bassols, en el año 1932,
O’Gorman construye y restaura cincuenta y tres escuelas con el
limitado presupuesto de un millón de pesos. Dichas escuelas estaban
destinadas a albergar a los 30.000 niños de la Ciudad de México
que se encontraban sin edificios adecuados para la enseñanza.
En las veinticinco escuelas que se proyectaron, O’Gorman y su
pequeño equipo de arquitectos e ingenieros siguieron el lema funcionalista
de «lógica y economía» que reflejaba el deseo de Bassols
de no desaprovechar «ni un rayo de sol». Como se observa en
sus propios escritos y en la Autobiografía de O’Gorman, Bassols
estaba muy interesado en los beneficios económicos y pragmáticos
de la arquitectura funcionalista. Esta nueva arquitectura también
apoyaba sus reformas educativas cuya estructura estaba guiada
por bases científicas y modernas, por una vocación social y
humana, por un interés material pero con espíritu trascendental y
por el intento de cambiar la realidad y la conciencia mexicanas. | |
dc.publisher | Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos | |
dc.relation | Block :revista de cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | Narciso Bassols y Juan O'Gorman: la utopía arquitectónica del nuevo estado | |
dc.type | article | |