dc.contributorLópez Godoy, María Paz
dc.creatorCedro, Juan Manuel
dc.date.accessioned2023-08-17T21:29:28Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:52:26Z
dc.date.available2023-08-17T21:29:28Z
dc.date.available2024-08-01T16:52:26Z
dc.date.created2023-08-17T21:29:28Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11997
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9536763
dc.description.abstractA priori, ponderando mentalmente sobre el cambio climático y que significaba para este la firma del Acuerdo de París, mi intuición inicial era que este, así como todo el marco de la ONU que integra, no generaba los incentivos suficientes, ni la cohesión suficiente para generar las acciones necesarias a nivel global para hacer frente al cambio climático. Siendo un acuerdo de soft law su grado de exigibilidad no parece poseer plena coherencia con la consecución de sus objetivos, siendo mi primera impresión que el Acuerdo no era más que una grandilocuente declaración de intenciones ya que carecería de fuerza para cumplir sus objetivos. Por otro lado, transcurrido un tiempo desde su firma, su valor motivacional y aspiracional es innegable, así como su impacto cultural y el rol que cumple como punto de referencia.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCambio Climático
dc.subjectInstrumento internacional
dc.subjectRelaciones internacionales
dc.titleCambio climático y Acuerdo de París: Decisiones, incentivos y estrategias
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución