dc.creatorClerici, Paula
dc.creatorCalvo, Ernesto
dc.date.accessioned2024-06-19T22:28:54Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:52:13Z
dc.date.available2024-06-19T22:28:54Z
dc.date.available2024-08-01T16:52:13Z
dc.date.created2024-06-19T22:28:54Z
dc.date.issued2020-01
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12799
dc.identifierhttps://doi.org/10.4067/S0718-090X2019000300411
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9536698
dc.description.abstractEn este artículo presentamos un nuevo concepto, desacoplamiento ejecutivo, el cual describe una reducción en la capacidad del Poder Ejecutivo para modificar unilateralmente la legislación existente. En este trabajo mostramos que una mayor densidad normativa ha ido limitando a lo largo de décadas la capacidad del Poder Ejecutivo argentino para implementar legislación unilateralmente mediante decretos de necesidad y urgencia. El motivo es que la expansión de la normativa vigente genera una mayor interdependencia entre áreas de legislación, algunas de las cuales están vedadas al Poder Ejecutivo. En la medida en que la red de citación de legislación vigente se expande, esta mayor interdependencia entre áreas de legislación inhibe al Ejecutivo para innovar en áreas que son jurisdiccionalmente contiguas.
dc.publisherRevista de Ciencia Política (ISSN: 0718-090X)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCiencia Política
dc.subjectPolitical Science
dc.subjectPoder Ejecutivo
dc.subjectExecutive
dc.titleDespués de la delegación: la retracción de la autonomía legislativa del poder ejecutivo en Argentina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución