dc.contributorMonsalvo, Leonardo
dc.creatorCerdá, Lucía Raquel
dc.date.accessioned2024-05-07T21:38:05Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:51:33Z
dc.date.available2024-05-07T21:38:05Z
dc.date.available2024-08-01T16:51:33Z
dc.date.created2024-05-07T21:38:05Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12658
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9536578
dc.description.abstractLa comunidad internacional asumió la necesidad de descarbonizar la producción de la energía, atribuyendo el calentamiento global a las emisiones de dióxido de carbono, provenientes de la quema del carbón y de los combustibles fósiles. Esto implica la necesidad de que la industria del petróleo y gas se transforme, en vistas a una posible caída de la demanda de los combustibles fósiles y a modificaciones en las matrices energéticas de los países hacia configuraciones “más limpias”. Argentina, ocupa la posición n°31 de la contribución mundial a las emisiones de dióxido de carbono, siendo su matriz energética limpia comparada con otros países, por estar volcada hacia el uso del gas natural como fuente de energía eléctrica. Sin embargo, la industria de petróleo y gas en Argentina requiere de grandes transformaciones si quiere proyectarse como líder de las transiciones energéticas y abastecer la demanda de otros productos derivados del petróleo y del gas (ej. materiales necesarios para infraestructuras en la energía solar y eólica, componentes de vehículos eléctricos, etc.). Adicionalmente, la industria debería orientarse a dar soluciones integrales de energía y servicios apalancándose en su expertise y know-how y continuar invirtiendo en investigación y desarrollo. Para lograrlo, es clave aprovechar la oportunidad de desarrollar Vaca Muerta para impulsar el crecimiento económico del país a través de la exportación de gas natural y/o gas natural licuado (GNL) en el corto plazo, lo que requiere de grandes inversiones en infraestructura. Adicionalmente, Argentina necesita pensar en la industria aguas abajo, aspecto que necesariamente requiere de definiciones estratégicas en el ámbito público y privado que trasciendan a las gestiones, con objetivos y reglas claras. Para ello, las empresas y todos los sectores interesados deberán llegar a acuerdos que beneficien a la mayor cantidad de partes, construir consensos y compromisosreales
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectIndustria del petróleo
dc.subjectOil industry
dc.subjectIndustria del gas
dc.subjectGas industry
dc.subjectIndustria energética
dc.subjectEnergy Industry
dc.titleOportunidades para la industria del petróleo y gas en Argentina en el marco de las transiciones energéticas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución