dc.contributorRomero, Claudia
dc.creatorJácome, Adriana
dc.date.accessioned2024-04-25T14:23:34Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:49:06Z
dc.date.available2024-04-25T14:23:34Z
dc.date.available2024-08-01T16:49:06Z
dc.date.created2024-04-25T14:23:34Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12615
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9536346
dc.description.abstractLa obligatoriedad establecida en la Ley Nacional de Educación (2006) para el Nivel Secundario llevó a formular nuevas líneas de política educativa tanto al Ministerio de Educación de la Nación como al Consejo Federal de Educación. Esto dio origen a diversas normativas y planes y programas, que buscaron garantizar el acceso, permanencia y egreso en el Nivel Secundario. Entre las principales medidas, se destacan las modificaciones al régimen académico, la inclusión de tecnologías con el Plan Conectar Igualdad, la capacitación docente en servicio a partir del Programa Nacional de Formación Permanente, la promoción de transformaciones pedagógicas desde los Planes de Mejora Institucional (PMI) y las propuestas de terminalidad del nivel a través del Plan FiNes. En este trabajo se analiza la modalidad que adoptaron las acciones de promoción e implementación de los Planes de Mejora Institucional, concebidos con el objeto de favorecer la transformación de la escuela secundaria. El interés en investigar estas miradas responde al fuerte viraje hacia la inclusión en las políticas educativas que viene a cuestionar la concepción selectiva y meritocrática que animó históricamente al nivel secundario, fuertemente asumida y naturalizada por su comunidad docente. Se indaga acerca de las concepciones sobre el cambio y la mejora implícitas en esta línea de política educativa, así como también se efectúa una aproximación a las escuelas para conocer las concepciones y percepciones de sus actores en relación con la elaboración y desarrollo de propuestas de mejora en la organización institucional. Se analizan potencialidades y limitaciones de la propuesta y del proceso de concreción.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rights
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectEnseñanza secundaria
dc.subjectSecondary education
dc.subjectPolítica educacional
dc.subjectEducational Policy
dc.titlePolíticas de fortalecimiento del nivel secundario en el marco de los procesos de consolidación de la obligatoriedad: el caso del Plan de Mejora Institucional
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución